lunes, 23 de octubre de 2023

Literatura gótica El vampirismo y la novela gótica moderna











Entrevista con el vampiro








               “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el       miedo, y el más    antiguo  y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido”                                      
                          Lovecraf                                                                                     

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, durante el Romanticismo , se produce la gran eclosión de la novela de terror.  Se busca conmover al lector, invitándolo a que deje atrás la carga racionalista para sumergirlo en los fantasmas de su propia imaginación. Surge así la llamada novela gótica que tiene su origen en Inglaterra y luego se extiende por Europa y Estados Unidos. Vampiros, seres sobrenaturales, brujas, muertos vivientes… inundan unas páginas llenas de misterios y sombras. Algunos títulos pioneros de la literatura gótica son: El Castillo de Otranto (1764) de Horace Walpole, Udolfo de Anne Radcliffe, El Monje (1796) de Matthew Gregory Lewis, Melmoth, el errabundo (1820) ..
Apuntábamos que la novela gótica es una manifestación del Romanticismo. El movimiento romántico, se define por su defensa de la rebeldía, la libertad, y su espíritu trasgresor puede llevarles  al desafío contra los dioses, o traspasar  las fronteras de la muerte para urgar (entre el morbo y la angustia) en el más allá. Así estamos definiendo a Autores como Poe, Stoker o la pionera Mary Shelley
Lo monstruoso cautivó a la romántica Mary Shelley .La historia es sobradamente conocida y conviene recordarla  ( y para eso está Remando al viento (1987) la bellísima película de Gonzalo Suárez)En el verano de 1916 Mary y su marido Percy B. Shelley van a visitar a Lord Byron (junto con su secretario el poeta Polidori)que se encuentra voluntariamente expatriado en Suiza, en Villa Diodati, a las orillas del Lago Ginebra.   El 16 de Junio,en una noche de tormenta, están leyendo en voz alta un libro alemán de historias de fantasmas y Byron propone como juego que cada uno escriba el cuento más terrorífico intentando “dar vida a lo inerte”. Una semana después, Mary Shelley(¡con tan sólo 19 años¡)  empezó a escribir Frankenstein 1816, uno de los clásicos de la literatura gótica de horror, que es mucho más que un libro de género, es casi un tratado filosófico y moral sobre la imposibilidad de que el hombre sea Dios y cree vida a través de un ser monstruoso compuesto por trozos de cadáveres cosidos que se rebela contra su médico creador. En Frankenstein se dan la mano el género de terror con el fantástico en una narración de extraordinaria calidad literaria.
De entre los demás asistentes al “desafío”, solo Polidori cumplió con El Vampiro, la primera novela sobre ese ser fantástico que vuela de noche en busca de sangre para perpetuarse.




Vampiros
A diferencia del fantasma, el vampiro tiene cuerpo. No es un muerto, ni un vivo, pertenece a un estadio intermedio entre la vida y la muerte. Está muerto, pero aún conserva su vitalidad, alimentándose con la energía de los vivos. Solamente el vampiro como hijo de la Imaginación (romántica) y no de la Razón (ilustrada, realista) puede confrontarnos con la paradoja de una vida en la muerte , donde la Muerte penetra en la Vida misma como fuerza activa, mediante la sangre, que pasa de ser el nutriente de los vivos a ser el alimento de los muertos. No es la inmortalidad del alma, sino la del cuerpo. El vampiro representa, en su rebelión contra los tabúes, la angustia más antigua e intensa de la humanidad, la angustia hacia lo desconocido de la muerte. Invierte las palabras de Cristo “Aquel que coma mi carne y beba mi sangre tendrá la vida eterna”. Es la rebelión de Lucifer, que dice No a Dios, pero afirma los más viejos deseos humanos de conservar incorruptible la carne y los placeres. Por cierto, así se explica la alta carga erótica de los relatos que pasamos a comentar, en una mezcla de necesidad, lujuria y (en algunos) algo parecido al amor.
Haciendo un poco de historia vampírica, el  rastro del vampiro alcanza a las culturas más arcaicas. Por ejemplo en la demonología mesopotámica existen imprecaciones sobre siete “fantasmas que atacan los hogares..y se ensañan con los hombres y derraman su sangre, como la lluvia, y devoran su carne, y chupan de sus venas..”
Sumerios, árabes, griegos, pasando por la Edad Media cada vez con menos atributos animalescos, mas humano. Y así hasta llegar al Romanticismo,  donde , como dijimos antes,   se da el primer testimonio escrito de la mano de Polidori-
Se convierte en el tema central del Romanticismo negro, y de la pléyade de autores que se podrían mencionar, nos contentamos con los mejores (frente a los que usan al vampiro como fácil tramoya para trucos y sustos).
Desracamos:
E.T.A. Hoffmann y su Vampirismo
Edgard Allan Poe en Berenice , que trata el tema de la mujer vampiro.
Alexei Tolstoi en La familia del vurdalak
Josepph Sheridan Le Fanu con Carmilla (1872) , que deriva hacia el vampirismo de corte lésbico, construyendo un relato magistral que ha marcado el desarrollo del género (influyó mucho,por ejemplo, en Drácula)
Horacio Quiroga (por citar un interesante relato hispanoamericano) con  El almohadón de plumas
Y cerrando gloriosamente el siglo, el gran libro del vampiro, el relato que aúna  la tradición folclórica y la literaria: Drácula (1897), de Bram Stoker, que ya en su época vendió más de un millón de ejemplares
La tensión creciente de la atmósfera, de las imágenes, y de la energía mítica que desprenden,alcanzan aquí,literariamente,después de tantas novelas góticas absurdas, su grado máximo.
Resultado de imagen de dracula stoker

Aunque no fue autor de novelas sino más bien de relatos, no podemos dejar de citar al norteamericano Edgar Allan Poe. Una vida repleta de elementos misteriosos no podía sino manifestarse en unos relatos donde el horror explota con más intensidad. Con un cierto gusto por lo macabro, por el mundo de la muerte y de la corrupción, por la simbología de ciertos animales, por la tortura, envuelto en una prosa truculenta y efectiva. Poe nos ha dejado obras extraordinarias como LigeiaEl pozo y el pénduloEl gato negroEl barril de amontilladoLa caída de la Casa Ushe Los crímenes de la calle Morgue, uno de los precedentes de la novela negra.  Sí se considera novela  (y muy terrorífica)Las aventuras de Arthur Gordon Pym (1838)   El narrador y protagonista,un joven ávido de nuevos riesgos y experiencias, embarca junto a su amigo Augustus en una nave que llevará a ambos hacia el caos, la muerte, una serie de penurias a cuál más insoportable y, por encima de todo, el lado más perverso y vergonzoso de la especie humana, el lado que sólo se muestra abiertamente en situaciones límites, cuando entra en juego nuestra superviviencia. Criaturas extrañas y situaciones paranormales aderezan los ya de por sí difíciles viajes marítimos de exploración. De manera que  Arthur Gordon Pym queda para siempre traumatizado por sus pesadillas, reales e imaginarias, tanto más graves cuanto que nadie las cree una vez que regresa y las cuenta a la civilización. 

El escocés Robert Louis Stevenson, conocido por novelas de aventuras como La isla del Tesoro, escribió una extraordinaria novela de terror El extraño caso del Dr. Jekyll y mr. Hyde, considerada también como precursora de la novela negra, en donde analiza un caso de esquizofrenia criminal.
Resultado de imagen de robert louis stevenson jekyll and hyde





Resultado de imagen
Resultado de imagen de cronenberg inseparables



H.G.Wells, en La guerra de los mundos es  el primero que toca el tema de los marcianos.
Han llegado del espacio exterior y, equipados con terribles máquinas, los invasores aterrizan en nuestro planeta y empiezan a sembrar el terror y la destrucción. Su único objetivo es conquistar la Tierra y convertir a los humanos en sus esclavos. Parece que nada ni nadie podrá detenerlos…


Henry James es universalmente conocido por haber escrito la novela de fantasmas más famosa Otra vuelta de tuerca (1898)
Nos encontramos, por primera vez en la historia del terror, ante un cuento de fantasmas con niños. Su presencia tiene un doble efecto: puede dotar de candidez al conjunto, haciendo más trágico el final y la supuesta moraleja o, por el contrario, volver todo el relato aún más desconcertante.

Oscar WildeEl fantasma de Canterville (1887)
Es este relato un homenaje humorístico a aquellos cuentos de fantasmas y casas encantadas con los que está preñada la literatura desde siglos precedentes. Wilde se ayuda de todos los elementos que han dado forma a los relatos fantásticos clásicos, colocando su narración en una fastuosa mansión, con fantasma incluído, como no podía ser de otra manera. Lógicamente, el pasado funesto en torno a la casa y el aparecido no pueden faltar, como en toda narración sobre entes incorpóreos que se precie. El humor fino y sutil que imprime Wilde al relato se hace presente en las primeras páginas, y desde su inicio vemos muestras del tono que va a poseer el cuento (al contarle el vendedor al futuro propietario que en la casa hay un fantasma, éste le contesta: “Compraré el inmueble y el fantasma, bajo inventario”).
El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faústica.

La literatura española también ha aportado títulos al género terrorífico. Podríamos citar a Gustavo Adolfo Bécquer, que en sus Leyendas (el monte de las ánimas; El miserere…)lleva al relato motivos del folclore españolunidos a su poderosa imaginación.
Otros autores dignos de mención serían Espronceda (El estudiante de salamanca) y Zorrilla (El fantasma de la  casa museo).








lunes, 16 de octubre de 2023

Shakespeare y la cultura

Romeo had Juliette  de Lou Reed
Caught between the twisted stars (Atrapado entre las desordenadas estrellas)
the plotted lines the faulty map (y las líneas trazadas en un mapa equivocado)
that brought Columbus to New York (que trajo a Colón a Nueva York)
Betwixt between the East and West (por entre el Este y el Oeste)
he calls on her wearing a leather vest (él la llama vistiendo su chaleco de cuero)
the earth squeals and shudders to a halt (la tierra chilla y se estremece y se detiene)
A diamond crucifix in his ear (un crucifijo de diamantes en su oreja)
is used to help ward off the fear (le sirve para guardarse del miedo)
that he has left his soul in someone's rented car (de cuando perdió su alma en un coche ajeno de alquiler)
Inside his pants he hides a mop (bajo su ropa interior esconde la herramienta)
to clean the mess that he has dropped (con la que limpiará los jaleos que ha traído)
into the life of lithesome Juliette Bell (en la vida de la vida de la menuda Juliette Bell)
And Romeo wanted Juliette (Y Romeo quería a Juliette)
and Juliette wanted Romeo (Y Juliette quería a Romeo)
And Romeo wanted Juliette (Y Romeo quería a Juliette)
and Juliette wanted Romeo (Y Juliette quería a Romeo)
Romeo Rodriguez squares (Romeo Rodríguez se echa para delante)
his shoulders and curses Jesus (y maldice a Jesús)
runs a comb through his black pony-tail (mientras desliza el peine por su cola negra de pelo)
He's thinking of his lonely room (piensa en su cuarto solitario)
the sink that by his bed gives off a stink (y el fregadero que junto a su cama hiede)
then smells her perfume in his eyes (entonces huele el perfume en sus ojos)
And her voice was like a bell (y su voz le suena como una campana)
Outside the street were steaming the crack (Fuera en la calle humeaba el crack)
dealers were dreaming (y los traficantes soñaban)
of an Uzi someone had just scored (con el subfusil que alguno recién había usado)
I betcha I could hit that light (te apuesto a que le doy a esa luz)
with my one good arm behind my back (con un brazo en la espalda)
says little Joey Diaz (dice el pequeño Joey Díaz)
Brother give me another tote (hermano, dame otra pipa)
those downtown hoods are no damn good (esos parias criminales son una peste)
those I-talians need a lesson to be taught (esos italianos van a aprender una lección)
This cop who died in Harlem (el poli que la palmó en Harlem)
you think they'd get the warnin' (¿Te parece que pillaron el mensaje?)
I was dancing when his brains run out on the street (Me puse a bailar cuando su cerebro se le salió por el suelo)
And Romeo had Juliette (Y Romeo tenía a Juliette)
and Juliette had her Romeo (Y Juliette a su Romeo)
And Romeo had Juliette (Y Romeo tenía a Juliette)
and Juliette had her Romeo (Y Juliette a su Romeo)
I'll take Manhattan in a garbage bag (Voy a meter a Manhattan en una bolsa de basura)
with Latin written on it that says (y escribir en latín lo siguiente:)
"it's hard to give a shit these days" (“casi nada importa una mierda estos días”)
Manhattan's sinking like a rock (Manhattan se hunde como una piedra)
into the filthy Hudson what a shock (en el asqueroso río Hudson, qué pena)
they wrote a book about it (escribieron un libro sobre todo eso)
they said it was like ancient Rome (dijeron que era como en la antigua Roma)
The perfume burned his eyes (El perfume ardía en sus ojos)
holding tightly to her thighs (agarrándose con fuerza a sus muslos)
And something flickered for a minute (y algo parpadeó un momento)
and then it vanished and was gone (y entonces se desvaneció y ya no estaba)

Lou Reed hace una lectura urbana y actualísima de la tragedia de Shakespeare. La ambienta en una Nueva York febril, con un Romeo hispano (Romeo Rodríguez) que vive en Harlem, trafica con drogas y participa en peleas de bandas callejeras. De ella solo se sabe que se llama Julietta Bell, es delgada y se deja arrastrar por los problemas y mala vida de su Romeo (él es un tipo duro, pero poeta: “Huele el perfume en sus ojos/y su voz le suena como una campana”)
Los protagonistas están abocados a la destrucción  a través de la droga, pero el amor y la belleza los redime, lo mismo que a Romeo y Julieta



Película   Gucha   (2007)de Dusan Milic
Una adaptación más del clásico "Romeo y Julieta", aunque una muy original. La historia se ha transportado hasta los Balcanes, en algún punto del tiempo presente. El romance de nuestros protagonistas se lleva a cabo en medio de una disputa entre bandas de música gitana. Además, tiene un subtexto racial interesante. ¿Quienes son los mejores intérpretes de esta música? O mejor dicho: ¿Quién sopla más fuerte: los gitanos o los serbios? Romeo (Marko Markovic), es un talentoso trompetista gitano, quien sueña con ganar la "trompeta de oro" en un prestigioso festival de bandas, el "Guca" del título, para rendir un homenaje a su padre, quizás el mejor músico que haya existido en aquellas tierras. Julijana es una rubia chica serbia, quien lleva un romance con Romeo muy a pesar de su intolerante, fanfarrón, explosivo y racista padre, Sacmo (Mladen Nelevic), quien se llama así en homenaje a su gran ídolo, Louis "Satchmo" Armstrong, por supuesto. Los dos protagonistas tienen su encanto y su particular química. Mladen Nelevic, como Sacmo, es verdaderamente irritante, crea una pesada y tensa atmósfera en cada escena. Es decir, un genial "villano". 



                                                     
                                    MÚSICA

                  


                                               Dire Straits  Romeo y Julieta (1980)

                                        letra


                                            Taylord Swift    Love Story


                                                   letra



En general, EL MAL DE AMORES

Radiohead -    Desgraciado  (Creep)
When you were here before 
couldn't look you in the eye 
you're just like an angel 
your skin makes me cry 
you float like a feather 
in a beautiful world 
i wish i was special 
you're so fuckin' special 
but i'm a creep, i'm a weirdo. 
what the hell am i doing here? 
i don't belong here. 
I don't care if it hurts 
i want to have control 
i want a perfect body 
i want a perfect soul 
i want you to notice 
when i'm not around 
you're so fuckin' special 
i wish i was special 
But i'm a creep, i'm a weirdo. 
what the hell am i doing here? 
i don't belong here. 
She's running out again, 
she's running out 
she's run run run running out... 
Whatever makes you happy 
whatever you want 
you're so fuckin' special 
i wish i was special... 
But i'm a creep, i'm a weirdo, 
what the hell am i doing here? 
i don't belong here. 
i don't belong here.


Cuando estuviste aquí antes
No te podía ver a los ojos
Eres como un ángel
Tu piel me vuelve loco
Tu flotas como una pluma
En un mundo hermoso
Y yo desearía ser especial
Tu eres tan malditamente especial

Pero yo soy un desgraciado, soy un bicho raro
¿Qué diablos estoy haciendo aquí?
No pertenezco aquí

No me importa si hiere
Quiero tener control
Quiero un cuerpo perfecto
Quiero un alma perfecta
Quiero que te des cuenta
Cuando no estoy alrededor
Tu eres tan malditamente especial
Yo desearía ser especial

Ella está huyendo nuevamente
Ella está huyendo
Ella está está está huyendo

Lo que sea que te haga feliz
Lo que sea que quieras

Tu eres tan malditamente especial
Yo desearía ser especial




Lou Reed - A Perfect Day (subtitulada - "Trainspotting" soundtrack)



Pintura




“Julieta” (1898), J.W. Waterhouse. 
Busca en internet  unas pocas  lineas sobre las siguientes obras:

Películas
Romeo y Julieta (1968)  de Franco Zeffirelli
Romeo y Julieta (1996) de Baz Luhrmann
Gucha (2007)de    Dusan Milic. aquí

Musical
West Side Story (1961) de Robert Wise


Puedes analizar la pintura de arriba julieta



Novela: suicidio por amor
Las desventuras del joven Werther  (1774) de Goethe

El teatro isabelino (Shakespeare)


El teatro isabelino.


Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603), la literatura inglesa vive una época con una rica tradición teatral; el progresivo esplendor de autores y obras será coronado por la gigantesca figura de William Shakespeare.


Precedentes del teatro isabelino:

A finales del siglo XVI, el teatro adquiere en Inglaterra su forma moderna, a lo largo de un proceso muy parecido al del coetáneo teatro barroco español. Anteriormente, no había más que tres modalidades dramáticas:

·                     Teatro religioso, de carácter moralista y alegórico.
·                     Teatro culto a imitación de los clásicos.
·                     Compañías itinerantes, que representaban piezas cómicas.
Gracias a la protección de algunos nobles, surgen los primeros locales urbanos estables y el teatro se convierte en un espectáculo de masas, que gustaba a todas las clases sociales.


Teatros  y público:

Las representaciones tenían lugar en los nuevos locales abiertos para los espectáculos teatrales. A finales de siglo XVI, Londres poseía al menos ocho teatros, lo que indica la popularidad del teatro.

·                     Los teatros eran edificios circulares o hexagonales, con una platea descubierta y rodeada de galerías.
·                     Las piezas teatrales se representaban a primera hora de la tarde para aprovechar la luz del sol.
·                     El escenario tenía dos niveles y la escenografía era muy pobre: casi todo corría a cargo de la palabra en escena y a la imaginación del público. El vestuario, sin embargo, era más elaborado.
·                     El público, en función de lo que había pagado, se sentaba en las galerías o veía la obra de pie en el patio.
·                     Los personajes femeninos eran representados por hombres.
·                     Más adelante surgió también un teatro cortesano que se representaba en locales cubiertos, anterior al cierre de los teatros de 1642, como consecuencia de la presión puritana y en vísperas de la guerra civil.


Características:

Lo cómico se mezcla fatalmente con lo trágico. Renovó felizmente el metro con el verso blanco, y fue sobre todo gracias a la renuncia a las reglas que el teatro isabelino pudo desarrollarse de aquellas formas nuevas en las cuales Shakespeare, Beaumont, Fletcher, Marlowe y muchos otros encontraron campo fértil para su genio.


Con otro estilo y otra técnica, los temas sociales se tratan de manera moderna, en toda su complejidad psicológica, infringiendo consolidados tabúes sociales (sexo, muerte, canibalismo, locura). Cabe pensar en el amor "prohibido" entre Romeo y Julieta, dos jóvenes de catorce años que deciden en pocos días casarse y huir de casa; en la representación del suicidio de los amantes. En El rey Lear, el abandono del viejo rey por parte de las hijas es el tema dominante (y no hay cosa que resulte más actual que el drama del abandono de los ancianos y de la fragmentación del núcleo familiar).

Que el teatro isabelino era un "teatro abierto" y no sólo en el sentido literal del término parece demostrado también por el sentido de autoironía de los actores y de los dramaturgos isabelinos. El actor gusta de hablar al público "entre líneas", para darle la vuelta al personaje mismo que está recitando.



Tema PAU: Shakespeare (características de su teatro, panorámica de su obra)



Fue el gran renovador del teatro europeo. Recoge un teatro balbuceante y lo transforma en espejo de la vida. Nacido en 1564 en Stratford on Avon, fue también empresario teatral. No se conocen muchos datos sobre su vida, aunque sí sobre su obra. La variedad de su temática, de sus personajes y enfoques dejan ver a un observador penetrante, que domina un estilo de rico lenguaje e ingenio verbal.



-      Tragedias

Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un protagonista que cae desde el páramo de la gracia y termina muriendo. Se ha sugerido que el giro que el dramaturgo hace del género, es el polo opuesto al de la comedia; ejemplifica el sentido de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través de la naturaleza del destino, o de la condición del hombre para sufrir, caer, y morir... En otras palabras, es una representación con un final necesariamente infeliz.
Shakespeare compuso tragedias desde el mismo inicio de su trayectoria: una de las más tempranas fue la tragedia romana de Tito Andrónico, siguiendo unos años después Romeo y Julieta. Sin embargo, las más aclamadas fueron escritas en un período de siete años entre 1601 y 1608: Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth (las cuatro principales), y Antonio y Cleopatra.
Muchos han destacado en estas obras al concepto aristotélico de la tragedia: que el protagonista debe ser un personaje admirable pero imperfecto, con un público capacitado para comprender y simpatizar con él. Ciertamente, cada uno de los personajes trágicos de Shakespeare es capaz de ejercer el bien y el mal. La representación siempre insiste en el concepto del libre albedrío; el (anti)héroe puede degradarse o retroceder y redimirse por sus actos. El autor, en cambio, los termina conduciendo a su inevitable perdición.


-      Comedias

Las comedias de Shakespeare destacan por el virtuosismo técnico del enredo y por su indagación en los sentimientos. En muchas domina un ambiente italianizante y cortesano, como en Mucho ruido y pocas nuecesLa fierecilla domada y Bien está lo que bien acaba. Otras se ambientan en Inglaterra, como Las alegres comadres de Windsor.

Las dos piezas más importantes de este grupo son:

· El sueño de una noche de verano: de carácter alegre y fantástico, narra varios enredos amorosos durante la noche de San Juan, en tres niveles entrelazados: los pobres, los aristócratas y los seres mágicos del bosque. Es la obra más optimista del autor.

· El mercader de Venecia: pese a su final feliz, la melancolía del protagonista y el odio del judío Shylock, que arremete contra el antisemitismo en un famoso monólogo, dan a esta pieza un fondo amargo.



Tema PAU: Las grandes tragedias de William Shakespeare.

William Shakespeare: las grandes tragedias (Otelo, Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y El rey Lear)

En su obra destacan por su estilo, complejidad y genialidad las tragedias. Nadie como Shakespeare ha podido expresar la faceta dramática de la existencia humana.
Varias características destacan en el estilo de las tragedias de William Shakespeare:

- La indiferencia del autor respecto a lo que sucede a sus personajes.

- La riqueza y flexibilidad del lenguaje que emplea.

- Su poder de síntesis.

- La composición de sus personajes, sobre todo los principales, que representan un universo en sí mismos.

Otelo”: La historia original del moro de Venecia, de Gianbattista Giraldi Cinthio (1565), sirvió a William Shakespeare para crear Otelo, la única de sus "grandes tragedias" basada en una obra de ficción. Contraviniendo la imagen isabelina del "moro", Shakespeare invierte los papeles de los protagonistas y otorga al moro Otelo el carácter de hombre noble y aristocrático, mientras que reserva para el italiano Yago la perversidad y la hipocresía, desarrollando en él uno de los estudios más profundos del mal. Otelo se presenta como la tragedia de la incomprensión, en la que luchan el amor puro, la pasión, el orgullo, los celos, la venganza..., y en la que al final, el protagonista, como un auténtico héroe trágico, consciente de su degradación y de su pérdida, escribe su propio epitafio, con la angustia del héroe destrozado.


Hamlet”: El príncipe Hamlet de Dinamarca, al sospechar que su padre ha sido asesinado por su tío con el afán de hacerse con la corona desposando a la reciente viuda, desarrolla a lo largo de la obra su ira, su locura, su duda, y finalmente su venganza. Es una obra compleja, con varias tramas paralelas, que incluso no encuentran una clara resolución, y recursos propios de la dramaturgia de Shakespeare y del teatro isabelino. Probablemente, lo más atractivo de esta obra es la forma en que el autor nos presenta al ser humano: lleno de dudas, inseguro al enfrentarse a sus pares con la incertidumbre de nunca saber a ciencia cierta si está frente a la honestidad o la mentira.


Macbeth”: Es la obra teatral más corta escrita por Shakespeare, y de lejos también la más sangrienta. El tema principal es la ambición. Macbeth se encuentra con tres brujas que predicen su llegada al trono de Escocia. Tras cumplirse otras profecías del extraño trío, Macbeth comienza a imaginarse  como rey de Escocia y la ambición se apodera de él.



Romeo y Julieta” (“Romeo and Juliet”): La tragedia romántica por excelencia. El amor de dos jóvenes es censurado debido a la enemistad de sus familias, llevando a un trágico desenlace. Si bien “Hamlet” es la obra más representada a lo largo de la historia, el romance de Romeo y Julieta y el enfrentamiento de Montescos y Capuletos es quizás la trama de mayor popularidad.


El Rey Lear” (“King Lear”): La temática central de esta obra es el deber filial. El Rey Lear, ya anciano, cede su reino a dos de sus hijas, pues aparentan amarle y respetarle cuando en realidad solamente dicen al rey lo que éste quiere oír.  Cordelia, la menor de las hijas y quien realmente es fiel a su padre, por su falta de elocuencia resulta desheredada. El error del Rey Lear le cuesta varios desengaños, traiciones, desventuras e incluso le lleva a lalocura.

Dante y La Divina Comedia

La Divina Comedia, Dante Alighieri



Resumen: La Divina Comedia, Dante Alighieri


Dante inicia la composición de La Divina Comedia, en 1307, año en que fue desterrado de Florencia por problemas políticos. Dicha composición se prolongó hasta 1319; prácticamente, doce años se dedicó Dante a escribir esta obra, de allí que Jorge Luis Borges haya considerado a esta epopeya religiosa como la obra más perfecta de la humanidad.

La Divina Comedia, Dante AlighieriEl primer punto que debemos destacar es el carácter alegórico de la composición. Por ejemplo la presencia del número 3, que simboliza la Santísima Trinidad (tres son los reinos que visita Dante, tres las fieras que se aparecen en la Selva oscura, tres los rostros de Lucifer, la estrofa utilizada es el terceto) Otro punto que debemos señalar es la finalidad religiosa de la obra: Dante escribe La Divina Comedia para inducir a la humanidad a apartarse del pecado y optar por el camino de la virtud, el fin trascendental de esta epopeya es orientar a los cristianos para conducirlos por el camino del bien.

En la obra, Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

  El Infierno

Tiene el poeta 35 años cuando finge encontrarse perdido en medio de una selva oscura (pecado), llena de tupidos árboles que le hacen perder la ruta, aquella de la virtud y la fe. El primer terceto con que se inicia la obra es el siguiente:

En medio del camino de la vida.
Errante me encontré por selva oscura,
en que la recta vía era perdida”.

Después de muchas horas de angustia, ve a lo lejos la primera luz del alba sobre una colina cercana que representa la vida virtuosa. Se dirige hacia ella, pero le obstruyen el camino tres bestias feroces, un león (soberbia), una loba (avaricia) y una pantera (lujuria). Estos vicios le impiden al hombre salir del pecado y tomar el camino de la virtud. Sin embargo, se le presenta la sombra de Virgilio (enviado por Beatriz), el poeta latino que simboliza la razón humana, y le comunica que le va a servir de guía, pero que para salir de esta selva oscura (pecado), primero tiene que atravesar el infierno, después el purgatorio para finalmente llegar al paraíso. Y es así como inician su viaje por los reinos de ultratumba. El primer reino que visitan es el infierno, que Dante imagina como un inmenso cono invertido, que va desde la superficie del hemisferio septentrional hasta tocar con el vértice del centro de la tierra donde se encuentra Lucifer. Al ingresar Dante al infierno, lee sobre las puertas de este primer reino la siguiente inscripción:

Por mí, se va a la ciudad doliente
por mí se va al eterno tormento:
 por mí se va tras la perdida gente

El infierno consta de un ante infierno y posteriormente de 9 círculos; el primero de ellos es el limbo, en los cuatro siguientes se castigan a los incontinentes (lujuriosos, golosos; avaros y pródigos; iracundos, indolentes, soberbios y envidiosos). Al otro lado de la laguna del Estigia, se encuentra la ciudad del Dite, donde son castigados los maliciosos (herejes, violentos, fraudulentos y traidores) en los siguientes cuatro círculos del infierno y en el centro de la tierra se encuentra Lucifer, considerado el más grande traidor de la historia.

 Ante infierno
Llamado “el vestíbulo de los cobardes”. Aquí se encuentran los cobardes; aquellas personas que no se dignaron a hacer el bien ni tampoco el mal. Los cobardes están condenados a correr eternamente tras una bandera que no tiene ningún significado, hostigados incesantemente por tábanos y avispas. Atravesando el ante-infierno, Dante llega a orillas del Aqueronte (alimentado por las lágrimas del género humano). Para cruzar este río, solicitan los servicios de Caronte, “el barquero de la muerte”, que transporta a las almas pecadoras a la otra orilla del Aqueronte.

 Círculo Primero: Limbo
Después de atravesar el Aqueronte, Dante se encuentra en el primer círculo del infierno, el Limbo, donde se hallan los muertos sin bautismo (uno de ellos es Virgilio). No son sometidos a ninguna pena material; pero están privados eternamente de la Beatitud.

 Círculo Segundo: Lujuriosos
En el umbral del segundo círculo está Minos, juez infernal, que escucha la confesión de las almas pecadoras y señala el círculo a donde irán a parar, de acuerdo al pecado cometido, envolviendo la cola a su cuerpo cuantas veces sean los círculos que debe descender el alma penitente. Minos quiere impedir el ingreso a Dante, pero Virgilio le advierte que el poeta es enviado por mandato divino.
 Entre los lujuriosos que observa Dante están Cleopatra, Helena, Dido, Aquiles, Paris y Tristán. Ellos son empujados por un viento impetuoso de aquí para allá; representación magistral del instinto que domina y arrastra la voluntad del hombre, haciéndoles perder todo dominio sobre sí mismos. Este viento los empuja y revuelve; percutiéndolos unos contra otros.

 Círculo Tercero: Golosos
El guardián del tercer círculo es Cerbero, el perro de las tres fauces siempre hambrientas. El pecado que se castiga en este tercer círculo es la gula (exceso en el comer y beber). Los golosos están condenados a engullir por toda la eternidad una mixtura repugnante, formada por la lluvia negra que ellos reciben y el fango producido por la tierra.

 Círculo Cuarto: Avaros y Pródigos
El guardián del cuarto círculo es Plutón, quien al divisar a Dante, intenta con vano esfuerzo detenerlo. Los avaros y los pródigos durante la vida no pensaron sino en acumular dinero los unos y en gastarlo desordenadamente los otros, ahora ambos están condenados a empujarse recíprocamente enormes pesos con el pecho, gritando cada uno de ellos: “¿por qué agarras?”, “¿por qué sueltas?".

 Círculo Quinto: Iracundos e Indolentes, Soberbios y Envidiosos
La laguna de Estigia que circunda la ciudad de Dite a modo de defensa, es el lugar de pena reservado a los iracundos, que, continuamente, se golpean a sí mismos ensangrentándose, y a los indolentes que, como en la vida fueron contrarios a todo trabajo útil, tristes y tediosos, así ahora no hacen más que suspirar bajo aguas de la laguna. Más allá, cerca de la ciudad de Dite, se encuentran los soberbios y los envidiosos, cuyos castigos son parecidos a aquellos de los iracundos. Posteriormente Dante y Virgilio cruzan la laguna Estigia gracias el barquero Flegias. Llegan a las puertas de la ciudad de Dite, las cuales son abiertas por un ángel de Dios.

 Círculo Sexto: Herejes
Una vez en la ciudad de Dite, Dante y Virgilio contemplan el sexto círculo donde son castigados los herejes, quienes están dentro de sepulcros ardientes, con las tapas levantadas, formando una corona de fuego alrededor de las murallas internas de la ciudad.

 Círculo Séptimo: Violentos
El guardián del séptimo círculo es el Minotauro, monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro. Este séptimo círculo está dividido en tres jirones. En el primer jirón, se encuentran los violentos contra el prójimo (homicidas, devastadores de países, corsarios y ladrones de caminos), quienes se hallan sumergidos en el Flegelonte, río de sangre hirviente, vigilados y flechados por los centauros. En el segundo jirón, se encuentran los violentos contra sí mismos (suicidas) quienes están convertidos en árboles que son mordidos por negras perras hambrientas, provocándoles agudos gritos de dolor. En el tercer jirón se encuentran los violentos contra Dios (blasfemadores), quienes son expuestos a una continua lluvia de fuego.CORRESPONDEN A LOS SIETE PECADOS CAPITALES

 Círculo Octavo: Fraudulentos
El guardián del octavo círculo es Gerión, verdadera imagen del fraudulento; tiene la cara de hombre justo y honesto pero el cuerpo de serpiente. El octavo círculo está divido en diez fosas concéntricas, llamadas “Bolges” o sacos, donde son castigados los fraudulentos.

 Círculo Noveno: Traidores
En el noveno se encuentran aquellos que despreciaron el calor del cariño: los traidores. Este círculo está divido en cuatro fosas:

 Fosa Caína, donde se encuentran los que traicionaron a su sangre (parientes), quienes están congelados desde los pies a la cabeza en la laguna Cocito.

 Fosa Antenora, donde están los traidores a la patria, quienes también se hallan congelados de los pies a la cabeza.

 Fosa Tolomea, que alberga a los traidores a la amistad, los cuales, al igual que los anteriores pecadores, también están sumergidos en el cocito.

 Fosa Judeca, en donde se encuentran los traidores a su amo y señor. En el centro de esta fosa se encuentra Lucifer, quien tiene la mayor parte del cuerpo congelado; en vez de brazos tiene alas de murciélago, su cabeza tiene tres rostros: uno de color rojo, que representa el odio, en el cual mastica la cabeza de judas; el otro color amarillo, que representa la impotencia, en donde mastica el cuerpo de Bruto, y un último, color negro, que representa la ignorancia, en el cual mastica el cuerpo de Casio.

Cuando Dante observa a Lucifer no puede soportar tan horrible espectáculo y está a punto de desfallecer, Virgilio aprovecha que Lucifer extiende las alas para cruzar hacia el otro lado. A lo lejos, distinguen una montaña que emerge sobre el mar, representación alegórica del purgatorio.

Debe tenerse en cuenta que el recorrido de Dante por el infierno es en forma descendente, desde el pecado más leve hasta el pecado más grave, simbolización magistral de la degradación del hombre.

 El Purgatorio

Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del infierno y ahora contemplan el Purgatorio, reino que Dante coloca en una isla situada en las antípodas de Jerusalén.
Una isla en forma de montaña, en la cual se pueden distinguir los círculos o colinas de los pecadores, en donde las almas penitentes purifican sus espíritus a través del arrepentimiento. Este segundo reino está también dividido como el infierno en nueve partes: Antepurgatorio, los siete círculos y el Paraíso terrenal. El guardián del Purgatorio es Marco Poncio Catón.

 Antepurgatorio

El primer lugar que Dante y Virgilio visitan es el antepurgatorio, donde las almas llegan en una barca impulsada por el ángel Nauta que viene desde el Tíber. Las almas del Antepurgatorio pertenecen a aquellos que se arrepintieron del pecado a última hora y su castigo consiste en tener que quedarse esperando al pie del Monte por un tiempo más o menos largo. Después de haber atravesado el Antepurgatorio, Dante y Virgilio se encuentran ante la Puerta del Purgatorio, delante de esta puerta el poeta observa tres escalones que representan los grados teologales de la penitencia, el primero de mármol blanco (arrepentimiento), el segundo, color rosa (confesión) y el tercero, color rojo vivo (el ardor de la caridad y el amor después de la confesión). Sobre el tercer escalón, está sentado el Ángel Portero delante del cual Dante, postrándose y golpeándose el pecho, pide misericordia para que le abra la puerta. Al ingresar al Purgatorio, un ángel dibuja en la frente de Dante siete letras “p” (siete pecados capitales).

Círculo primero: Soberbios.
Círculo segundo: Envidiosos.
Círculo Tercero: Iracundos.
Círculo Cuarto: Perezosos.
Círculo Quinto: Avaros y Pródigos.
Círculo Sexto: Golosos.
Círculo Séptimo: Lujuriosos.
Paraíso Terrenal.


 El Paraíso

Dante imagina el Paraíso según el sistema cósmico de Ptolomeo, con un planeta al centro y nueve planetas más girando a su alrededor.
Dante, junto a Beatriz, va a visitar estos nueve planetas o cielos, en los cuales habitan los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y beatitud que le otorga el Creador. Los diez planetas que visita Dante son los siguientes:

Primer Planeta: Luna.
Segundo Planeta: Mercurio.
Tercer Planeta: Venus.
Cuarto Planeta: Sol.
Quinto Planeta: Marte.
Sexto Planeta: Júpiter.
Séptimo Planeta: Saturno.
Octavo Planeta: Cielo Estelar
Noveno Planeta: Cristalino (Aquí Beatriz lo abandona y acude en su ayuda San Bernardo, quien lo guía al Empíreo).
Décimo Planeta: Empíreo.

Cabe señalar que el objeto de esta obra fue el inducir a la humanidad a meditar más seriamente sobre el pecado y sobre el modo de librarse de él, a fin de poder gozar de la paz del alma en la tierra y ser digno de la beatitud en el cielo. Este epopeya fue denominada “Comedia” por su autor, porque, como en las comedias, todo llega a feliz término: el encuentro de Dante con Beatriz, y posteriormente, con Dios.

----------------
-

La Divina Comedia de Dante Alighieri (fragmentos en prosa)

el infierno
canto iv
rompió el profundo sueño de mi mente un gran trueno, de modo que cual   que a la fuerza despierta, me repuse; la vista recobrada volví en torno ya puesto en  , mirando fijamente, pues quería saber en dónde estaba.
en verdad que me hallaba justo al borde del valle del abismo doloroso, que atronaba con ayes infinitos.
oscuro y hondo era y nebuloso, de modo que, aun mirando fijo al fondo, no distinguía allí cosa ninguna.
«descendamos ahora al ciego mundo --dijo el poeta  amortecido -: yo iré primero y tú vendrás detrás. » y al darme cuenta yo de su  , dije: « ¿cómo he de ir si tú te asustas, y tú a mis dudas sueles dar consuelo?» y me dijo: «la angustia de las gentes que están aquí en el rostro me ha pintado la lástima que tú piensas que es miedo.
vamos, que larga   nos espera. » así me dijo, y así me hizo entrar al primer cerco que el abismo ciñe.
allí, según lo que escuchar yo pude, llanto no había, mas suspiros sólo, que al aire eterno le hacían temblar.
lo causaba la pena sin tormento que sufría una grande muchedumbre de  , de niños y de  .
el buen maestro a mí: «¿no me preguntas qué espíritus son estos que estás viendo? quiero que sepas, antes de seguir, que no pecaron: y aunque tengan méritos, no basta, pues están sin el bautismo, donde la fe en que crees principio tiene.
-------------
Comenta este fragmento


La Divina Comedia       Dante

Nos metimos en un bosque
no señalado por sendero alguno.

No verdes frondas, mas de color oscuro,
no rectas ramas, sino nudosas y enredadas,
no había frutas, sino espinas venenosas.

Ni en tan ásperos bosques moran, ni en tan espesos,
aquellas fieras salvajes que aborrecidos tienen
los cultivados campos entre Cecina y Corneto.

Aquí su nido hacen las tétricas Arpías,


Alas tienen anchas, y cuello y rostro humanos,
pies con garras, y el gran vientre emplumado:
lanzan lamentos sobre los árboles extraños.

Y el buen Maestro: Antes que más te adentres,
sabe que te hallas en el segundo recinto,
comenzó a decirme, y aquí estarás,

hasta que veas el arenal horrible.
Por tanto atento mira, y así verás
cosas que darán fe de mis palabras.

De todos lados oía gemidos
y no veía a nadie que gimiera:
por donde temeroso me detuve.

Yo creo que él pensaba que yo creía
que tantas voces, de la espesura, eran
de gentes que de nosotros se ocultaban.

Sin embargo, dijo el Maestro, si quiebras
de una de estas plantas una rama,
la idea que tienes verás que es errada.

Extendí entonces la mano hacia adelante
y una ramita cogí de un gran endrino:
y su tronco gritó: ¿Por qué me quiebras?

Quedó entonces de oscura sangre teñido
y volvió a gritarme: ¿Porqué desgarras?
¿No tiene tu espíritu piedad alguna?

Hombres fuimos y ahora nos han hecho plantas:
bien debería ser más piadosa tu alma
aunque fuéramos de sierpes almas.

Como el tizón verde, que encendido
en un extremo, por el otro gotea,
y chilla en el soplo que arroja fuera,

así del leño aquel brotaban juntas
sangre y palabras: así dejé caer
la rama, y me detuve como el que teme.

Si éste hubiera podido creer primero,
repuso el Sabio mío, ¡Oh alma herida!,
lo que antes había visto en mis rimas,

no habría hacia ti alargado el brazo;
mas lo increíble de la cosa hízome
inducirlo a obrar, lo que a mi mismo pesa.

Mas dile quien tú fuiste, que así por manera
de enmienda, tu fama refresque
allá en el mundo, a donde tornar puede.

Y el tronco: Si con dulces palabras me llevas,
callar no puedo; a vosotros que no os pese
porque un poco a razonar me entretenga.

Yo soy aquel que tuvo las dos llaves
del corazón de Federico, y que las giré
abriendo y cerrando tan suave,

que de su confianza a todo hombre aparté:
mi fidelidad puse en aquel glorioso oficio,
tanta que allí perdí venas y pulsos.

La meretriz, que no apartó nunca
del palacio de César sus ojos putos,
peste común, y de las cortes vicio,

enardeció en contra mía todas las almas,
y los enardecidos enardecieron tanto a Augusto,
que el feliz honor tornaron en triste luto.

Mi espíritu por desdeñoso gusto,
creyendo en el morir huir el desprecio,
injustamente en contra mía me hizo justo.

Por las nueve raíces de este leño
os juro que jamás falté a la confianza
de mi señor, que fue de honor tan digno.

Y si alguno de vosotros al mundo vuelve,
reafiance mi memoria, que aún yace
bajo el golpe que le dio la envidia.

Esperó un poco el Poeta y luego:
Puesto que calla, me dijo, no te demores;
mas háblale y pregúntale, si más te place.

Y yo a él: Pregúntale tú ahora
de lo que creas que más me satisfaga;
que no podré yo: tanta piedad me adolora.

Entonces comenzó: Si cumplimos contigo
liberalmente lo que tu pedido ruega,
espíritu encarcelado, que aún te plazca

decirnos como el alma se amarra
en estos nudos; y dime si puedes
si alguna nunca de tales miembros se suelta.

Entonces sopló fuerte el tronco, y luego
ese viento se hizo voz:
Brevemente os daré respuesta.

Cuando se aparta el alma feroz
del cuerpo, del que ella misma se arranca,
Minos la envía a la séptima fosa.

Cae en la selva, sin lugar elegido;
mas allí donde la fortuna la lanza,
allí germina como semilla de espelta;

surge en retoño, y en silvestre planta.
Las Harpías luego de sus hojas paciendo,
causan dolor, y al dolor dan vía abierta.

Como todos, vendremos por nuestros despojos,
pero no para que alguno los vista de nuevo:
no es justo que el hombre posea lo que se quitó.

Aquí los acarrearemos, y en esta triste
selva quedarán nuestros cuerpos suspendidos,
cada uno del endrino de la sombra tan molesta.

Estábamos todavía junto al tronco en espera,
creyendo que algo más nos diría,
cuando nos sorprendió un rumor,

parecido al que venir siente
el jabalí y la caza hacia su sitio,
que la jauría oyen y el fragor del ramaje.

Y luego aparecieron dos del siniestro lado
desnudos y lacerados, huyendo tan a prisa
que de la selva todas las ramas rompían.







surge en retoño, y en silvestre planta.
Las Harpías luego de sus hojas paciendo,
causan dolor, y al dolor dan vía abierta.

Como todos, vendremos por nuestros despojos,
pero no para que alguno los vista de nuevo:
no es justo que el hombre posea lo que se quitó.




------

SEVEN

“Seven, traducida como Pecados capitales da el nombre a un filme pionero del cine negro. Apareció en las pantallas en 1995 y conmovió a todos con los horrendos crímenes cometidos por Jon Doe, un asesino en serie que utiliza los siete pecados capitales esbozados por Dante Alighieri en la sección del purgatorio de La divina comedia (gula, avaricia, pereza, lujuria, soberbia, ira y envidia), como motivación principal para cometer tales homicidios.

El desconcierto inicial de Somerset, un detective a punto de jubilarse y de Mills ansioso por reemplazar a su colega más veterano, comienza a ser rezagado cuando ambos deciden dejar sus diferencias y optan por colaborar entre sí. Incluso logran encontrar y perseguir al asesino, pero este, a pesar de llegar a tener a Mills a su merced, decide escapar.”

-----------------------------
¿Qué semejanzas ves entre la Divina Comedia y Seven?















La apatía es la solución


Gula: El hombre gordo que encuentran asesinado fue obligado a comer y seguir comiendo ya que John le apuntaba con una pistola, y una vez le golpeó con esta. También 2 veces paró la tortura para ir a comprar comida, y tenia un balde para el vómito del gordo. La garganta se inflama y hubo hemorragia interna lo que causó su muerte. 
Avaricia: Un abogado que en palabras de John doe era "un sinvergüenza que se pasó la vida liberando asesinos, violadores y secuestradores". En un texto decía "un kilo de carne, sin huesos ni nervios" y un kilo de carne tenia que quitarse. Decidió la carne que sobraba de su vientre, las bien conocidas llantitas o "michelines" y provocó un desangramiento hasta la muerte. 
Pereza: Un tipo que se hacia llamar Victor. Encontraron sus huellas en la escena del crimen de la avaricia por lo que fueron a investigar. En su apartamento descubrieron su cuerpo, amarrado a una cama y fotos, la primera era de un año antes exactamente. Tampoco tenía una mano que había sido usada en la escena del crimen para inculparlo. Un policía al acercársele mucho se lleva un susto pues victor no estaba muerto sino en coma. El doctor dice que no puede hablar pues la capacidad cerebral se había visto dañada por culpa de la tortura, además se había arrancado la lengua a mordidas y sus musculos estaban atrofiados, muere en el hospital. 
Lujuria: John Doe mando fabricar un cinturón con una cuchilla al frente. Un hombre y una mujer fueron obligados a ****** usando la cuchilla, lo que provoco heridas fatales en al vagina y órganos internos. El cuerpo de la prostituta no se muestra, pero el hombre que fue obligado a tener sexo con ella está seriamente perturbado y no puede hablar, además de que la policía tenía bien cuidada la escena del crimen. 
Soberbia: El asesino le corta la cara a una mujer que era reconocida por su rostro y tiene 2 opciones: llama a emergencias y vive pero sin su rostro, y la segunda opción es beber el veneno que tiene en la otra mano y descansar. La mujer toma el veneno. 
Envidia: John Doe es la mismísima víctima, y última de las víctimas que mueren (la ira vive). John lleva a Somerset, Mills y otros guardias a un lugar donde asegura tener los 2 cuerpos restantes. Allí Somerset va hacia la camioneta que se acerca y Mills se queda con John. Cuando Somerset se da cuenta de lo que tiene la caja corre hacia Mills pero John a base de indirectas le hace saber que fue a visitar a su esposa, a jugar al esposo con ella, pero ella no quiso y se llevó de recuerdo su linda cabeza, matándola y también matando al bebé que hubiera llegado a nacer. Somerset trata de convencer a Mills que si le dispara a John, éste habrá ganado. Mills cegado por la ira le dispara a la cabeza y vuelve hacerlo. John tenía envidia de la vida de David Mills. 
Ira: David Mills mató a un sospechoso por culpa de la Ira por lo que es arrestado, a sabiendas que John Doe ganó a pesar de lo que hizo y de matar a su esposa. 





Relata cómo crees que acaba la película



La Divina Comedia      Dante  (1304)

 

"Nos metimos en un bosque
no señalado por sendero alguno.   

No verdes frondas, mas de color oscuro,
no rectas ramas, sino nudosas y enredadas,
no había frutas, sino espinas venenosas.

 

Aquí su nido hacen las tétricas Arpías,         Tu monstruo dl Infierno


Alas tienen anchas, y cuello y rostro humanos,
pies con garras, y el gran vientre emplumado:
lanzan lamentos sobre los árboles extraños.

 

Extendí entonces la mano hacia adelante
y una ramita cogí de un gran endrino:
y su tronco gritó: ¿Por qué me quiebras?

Quedó entonces de oscura sangre teñido                 Tu infierno
y volvió a gritarme: ¿Porqué desgarras?
¿No tiene tu espíritu piedad alguna?

Hombres fuimos y ahora nos han hecho plantas:
bien debería ser más piadosa tu alma
aunque fuéramos de sierpes almas.

Como el tizón verde, que encendido
en un extremo, por el otro gotea,
y chilla en el soplo que arroja fuera,

así del leño aquel brotaban juntas
sangre y palabras: así dejé caer
la rama, y me detuve como el que teme."

Cuestiones…………..

Semejanzas   Divina comedia /Seven

¿Cómo crees que acaba la película?





El infierno en el arte


Campos de concentración


Literatura y ine del holocausto