domingo, 22 de septiembre de 2024

El teatro isabelino (Shakespeare)


El teatro isabelino.


Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603), la literatura inglesa vive una época con una rica tradición teatral; el progresivo esplendor de autores y obras será coronado por la gigantesca figura de William Shakespeare.


Precedentes del teatro isabelino:

A finales del siglo XVI, el teatro adquiere en Inglaterra su forma moderna, a lo largo de un proceso muy parecido al del coetáneo teatro barroco español. Anteriormente, no había más que tres modalidades dramáticas:

·                     Teatro religioso, de carácter moralista y alegórico.
·                     Teatro culto a imitación de los clásicos.
·                     Compañías itinerantes, que representaban piezas cómicas.
Gracias a la protección de algunos nobles, surgen los primeros locales urbanos estables y el teatro se convierte en un espectáculo de masas, que gustaba a todas las clases sociales.


Teatros  y público:

Las representaciones tenían lugar en los nuevos locales abiertos para los espectáculos teatrales. A finales de siglo XVI, Londres poseía al menos ocho teatros, lo que indica la popularidad del teatro.

·                     Los teatros eran edificios circulares o hexagonales, con una platea descubierta y rodeada de galerías.
·                     Las piezas teatrales se representaban a primera hora de la tarde para aprovechar la luz del sol.
·                     El escenario tenía dos niveles y la escenografía era muy pobre: casi todo corría a cargo de la palabra en escena y a la imaginación del público. El vestuario, sin embargo, era más elaborado.
·                     El público, en función de lo que había pagado, se sentaba en las galerías o veía la obra de pie en el patio.
·                     Los personajes femeninos eran representados por hombres.
·                     Más adelante surgió también un teatro cortesano que se representaba en locales cubiertos, anterior al cierre de los teatros de 1642, como consecuencia de la presión puritana y en vísperas de la guerra civil.


Características:

Lo cómico se mezcla fatalmente con lo trágico. Renovó felizmente el metro con el verso blanco, y fue sobre todo gracias a la renuncia a las reglas que el teatro isabelino pudo desarrollarse de aquellas formas nuevas en las cuales Shakespeare, Beaumont, Fletcher, Marlowe y muchos otros encontraron campo fértil para su genio.


Con otro estilo y otra técnica, los temas sociales se tratan de manera moderna, en toda su complejidad psicológica, infringiendo consolidados tabúes sociales (sexo, muerte, canibalismo, locura). Cabe pensar en el amor "prohibido" entre Romeo y Julieta, dos jóvenes de catorce años que deciden en pocos días casarse y huir de casa; en la representación del suicidio de los amantes. En El rey Lear, el abandono del viejo rey por parte de las hijas es el tema dominante (y no hay cosa que resulte más actual que el drama del abandono de los ancianos y de la fragmentación del núcleo familiar).

Que el teatro isabelino era un "teatro abierto" y no sólo en el sentido literal del término parece demostrado también por el sentido de autoironía de los actores y de los dramaturgos isabelinos. El actor gusta de hablar al público "entre líneas", para darle la vuelta al personaje mismo que está recitando.



Tema PAU: Shakespeare (características de su teatro, panorámica de su obra)



Fue el gran renovador del teatro europeo. Recoge un teatro balbuceante y lo transforma en espejo de la vida. Nacido en 1564 en Stratford on Avon, fue también empresario teatral. No se conocen muchos datos sobre su vida, aunque sí sobre su obra. La variedad de su temática, de sus personajes y enfoques dejan ver a un observador penetrante, que domina un estilo de rico lenguaje e ingenio verbal.



-      Tragedias

Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un protagonista que cae desde el páramo de la gracia y termina muriendo. Se ha sugerido que el giro que el dramaturgo hace del género, es el polo opuesto al de la comedia; ejemplifica el sentido de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través de la naturaleza del destino, o de la condición del hombre para sufrir, caer, y morir... En otras palabras, es una representación con un final necesariamente infeliz.
Shakespeare compuso tragedias desde el mismo inicio de su trayectoria: una de las más tempranas fue la tragedia romana de Tito Andrónico, siguiendo unos años después Romeo y Julieta. Sin embargo, las más aclamadas fueron escritas en un período de siete años entre 1601 y 1608: Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth (las cuatro principales), y Antonio y Cleopatra.
Muchos han destacado en estas obras al concepto aristotélico de la tragedia: que el protagonista debe ser un personaje admirable pero imperfecto, con un público capacitado para comprender y simpatizar con él. Ciertamente, cada uno de los personajes trágicos de Shakespeare es capaz de ejercer el bien y el mal. La representación siempre insiste en el concepto del libre albedrío; el (anti)héroe puede degradarse o retroceder y redimirse por sus actos. El autor, en cambio, los termina conduciendo a su inevitable perdición.


-      Comedias

Las comedias de Shakespeare destacan por el virtuosismo técnico del enredo y por su indagación en los sentimientos. En muchas domina un ambiente italianizante y cortesano, como en Mucho ruido y pocas nuecesLa fierecilla domada y Bien está lo que bien acaba. Otras se ambientan en Inglaterra, como Las alegres comadres de Windsor.

Las dos piezas más importantes de este grupo son:

· El sueño de una noche de verano: de carácter alegre y fantástico, narra varios enredos amorosos durante la noche de San Juan, en tres niveles entrelazados: los pobres, los aristócratas y los seres mágicos del bosque. Es la obra más optimista del autor.

· El mercader de Venecia: pese a su final feliz, la melancolía del protagonista y el odio del judío Shylock, que arremete contra el antisemitismo en un famoso monólogo, dan a esta pieza un fondo amargo.



Tema PAU: Las grandes tragedias de William Shakespeare.

William Shakespeare: las grandes tragedias (Otelo, Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y El rey Lear)

En su obra destacan por su estilo, complejidad y genialidad las tragedias. Nadie como Shakespeare ha podido expresar la faceta dramática de la existencia humana.
Varias características destacan en el estilo de las tragedias de William Shakespeare:

- La indiferencia del autor respecto a lo que sucede a sus personajes.

- La riqueza y flexibilidad del lenguaje que emplea.

- Su poder de síntesis.

- La composición de sus personajes, sobre todo los principales, que representan un universo en sí mismos.

Otelo”: La historia original del moro de Venecia, de Gianbattista Giraldi Cinthio (1565), sirvió a William Shakespeare para crear Otelo, la única de sus "grandes tragedias" basada en una obra de ficción. Contraviniendo la imagen isabelina del "moro", Shakespeare invierte los papeles de los protagonistas y otorga al moro Otelo el carácter de hombre noble y aristocrático, mientras que reserva para el italiano Yago la perversidad y la hipocresía, desarrollando en él uno de los estudios más profundos del mal. Otelo se presenta como la tragedia de la incomprensión, en la que luchan el amor puro, la pasión, el orgullo, los celos, la venganza..., y en la que al final, el protagonista, como un auténtico héroe trágico, consciente de su degradación y de su pérdida, escribe su propio epitafio, con la angustia del héroe destrozado.


Hamlet”: El príncipe Hamlet de Dinamarca, al sospechar que su padre ha sido asesinado por su tío con el afán de hacerse con la corona desposando a la reciente viuda, desarrolla a lo largo de la obra su ira, su locura, su duda, y finalmente su venganza. Es una obra compleja, con varias tramas paralelas, que incluso no encuentran una clara resolución, y recursos propios de la dramaturgia de Shakespeare y del teatro isabelino. Probablemente, lo más atractivo de esta obra es la forma en que el autor nos presenta al ser humano: lleno de dudas, inseguro al enfrentarse a sus pares con la incertidumbre de nunca saber a ciencia cierta si está frente a la honestidad o la mentira.


Macbeth”: Es la obra teatral más corta escrita por Shakespeare, y de lejos también la más sangrienta. El tema principal es la ambición. Macbeth se encuentra con tres brujas que predicen su llegada al trono de Escocia. Tras cumplirse otras profecías del extraño trío, Macbeth comienza a imaginarse  como rey de Escocia y la ambición se apodera de él.



Romeo y Julieta” (“Romeo and Juliet”): La tragedia romántica por excelencia. El amor de dos jóvenes es censurado debido a la enemistad de sus familias, llevando a un trágico desenlace. Si bien “Hamlet” es la obra más representada a lo largo de la historia, el romance de Romeo y Julieta y el enfrentamiento de Montescos y Capuletos es quizás la trama de mayor popularidad.


El Rey Lear” (“King Lear”): La temática central de esta obra es el deber filial. El Rey Lear, ya anciano, cede su reino a dos de sus hijas, pues aparentan amarle y respetarle cuando en realidad solamente dicen al rey lo que éste quiere oír.  Cordelia, la menor de las hijas y quien realmente es fiel a su padre, por su falta de elocuencia resulta desheredada. El error del Rey Lear le cuesta varios desengaños, traiciones, desventuras e incluso le lleva a lalocura.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Romeo y Julieta Escena del balcón




ROMEO: [adelantándose]
. ¿Qué luz alumbra esa ventana? Es el oriente, y JULIETA:, el sol. Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa, que está enferma y pálida de pena porque tú, que la sirves, eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no seas su sirviente. Su ropa de vestal es de un verde apagado que sólo llevan los bobos ¡Tírala! (Entra JULIETA: arriba, en el balcón]

¡Ah, es mi dama, es mi amor! ¡Ojalá lo supiera! Mueve los labios, mas no habla. No importa: hablan sus ojos; voy a responderles. ¡Qué presuntuoso! No me habla a mí. Dos de las estrellas más hermosas del cielo tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos que brillen en su puesto hasta que vuelvan. ¿Y si ojos se cambiasen con estrellas? El fulgor de su mejilla les haría avergonzarse, como la luz del día a una lámpara; y sus ojos lucirían en el cielo tan brillantes que, al no haber noche, cantarían las aves. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Ah, quién fuera el guante de esa mano por tocarle la mejilla!

JULIETA: ¡Ay de mí!

ROMEO: Ha hablado. ¡Ah, sigue hablando, ángel radiante, pues, en tu altura, a la noche le das tanto esplendor como el alado mensajero de los cielos ante los ojos en blanco y extasiados de mortales que alzan la mirada cuando cabalga sobre nube perezosa y surca el seno de los aires!

JULIETA: ¡Ah, ROMEO, ROMEO! ¿Por qué eres ROMEO? Niega a tu padre y rechaza tu nombre, o, si no, júrame tu amor y ya nunca seré una Capuleto.

ROMEO: ¿La sigo escuchando o le hablo ya?

JULIETA: Mi único enemigo es tu nombre. Tú eres tú, aunque seas un Montesco. ¿Qué es «Montesco»? Ni mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo. ¡Ah, ponte otro nombre! ¿Qué tiene un nombre? Lo que llamamos rosa sería tan fragante con cualquier otro nombre. Si ROMEO no se llamase ROMEO, conservaría su propia perfección sin ese nombre. ROMEO, quítate el nombre y, a cambio de él, que es parte de ti, ¡tómame entera!

ROMEO: Te tomo la palabra. Llámame « amor » y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré ROMEO.

JULIETA: ¿Quién eres tú, que te ocultas en la noche e irrumpes en mis pensamientos?




















Si tuvieras que hacer una adaptación muy moderna del flechazo Romeo/Julieta
¿Dónde situarías su primer encuentro en la fiesta?







¿Qué te parece la solución de "Baz" Luhrmann?







En cuanto al famoso fragmento del balcón:
¿Qué te parecen las palabras iniciales de Romeo?¿Dónde esta su valor literario (y emotivo)?








¿Y la respuesta de Julieta? Coméntala


domingo, 15 de septiembre de 2024

Canción /relato Mujer contra mujer



Mecano


Este grupo es sin duda el más influyente y exitoso grupo Pop de la historia de la música en España, compuesto por los hermanos José María y Nacho Cano y la fabulosa Ana Torroja, parieron un tema que rompió más barreras de las esperadas, y sirvió de emocionante aperitivo para lo que acabaría ocurriendo en nuestro país años después.




Nada tienen de especial
Dos mujeres que se dan la mano
El matiz viene después
Cuando lo hacen por debajo del mantel
Luego, a solas, sin nada que perder
Tras las manos el resto de la piel
Un amor por ocultar
Aunque, en cueros, no hay dónde esconderlo
Lo disfrazan de amistad
Cuando sale a pasear por la ciudad
Una, opina que aquello no está bien
La otra, opina que ¿qué se le va a hacer?
Y lo que opinen los demás está de más
Quién detiene palomas al vuelo
Volando a ras de suelo
Mujer contra mujer
No estoy yo por la labor
De tirarles la primera piedra
Si equivoco la ocasión
Y las hallo, labio a labio, en el salón
Ni siquiera me atrevería a toser
Si no gusto, ya sé lo que hay qué hacer
Que con mis piedras hacen ellas su pared
Quién detiene palomas al vuelo
Volando a ras de suelo
Mujer contra mujer
Una, opina que aquello no está bien
La otra, opina que ¿qué se le va a hacer?
Y lo que opinen los demás está de más
Quién detiene palomas al vuelo
Volando a ras de suelo
Mujer contra mujer
Uoh, oh, oh, oh, oh

Quién detiene palomas al vuelo
Volando a ras de suelo
Mujer contra mujer


Canción:
Mujer contra mujer


Relato


Mi nombre es Ana y estoy apunto de casarme con un chico llamado Javier. Es un chico estupendo, guapo, amable, cariñoso, gracioso pero lo mejor que tiene es su familia. Su padre es un importante empresario conocido en toda la región. A mi personalmente este chico no me gusta, pero a mi padre le encanta y como dice él “lo importante en esta vida no es el amor, sino los negocios”. Creo que mi padre es el hombre más listo del mundo y haría cualquier cosa por él pero, no me gusta que tome decisiones por mi y menos una la cual marcará mi vida. Me gustaría decirle a mi padre lo que siento pero no tengo el valor de decirle “Papá me gustan las mujeres”.
Mi vida no es fácil,  tengo 20 años estoy prometida con un hombre al que no quiero, pero además de esto, por quien yo realmente siento es por su hermana Marta. Es un año mayor que yo y congeniamos muy bien. Me está ayudando mucho con los preparativos de la boda y siempre pongo cualquier excusa para verla. Pasan los días y a mi cada vez me gusta más y creo que yo le gusto a ella. Que raro, dos mujeres que se quieren. Si la gente se enterase mi padre no podría salir de casa, se avergonzaría de mi. Pero para colmo, la gente del pueblo, nos miraría como si fuéramos seres de otro planeta.
Aquí viene mi mayor problema, me caso con un hombre al que no amo y renuncio a mi verdadero amor, o le muestro a todos que el amor entre mujeres es posible.
Me cuesta tomar una decisión pero, lo que opinen los demás está demás. Por eso hoy, día 28 de junio de 1969 le voy a mostrar al mundo mi decisión. Puede que sea la primera mujer en tomar esta decisión pero espero no ser la última.


Opinión

Este grupo no es que sea uno de mis favoritos y esta canción no es de mis preferidas. Pero mi elección se debe a que la historia que cuentan me parece que se puede relacionar con temas de actualidad. Hoy en día esto no nos parece tan raro como antes aunque siga habiendo gente anclada en el pasado. Espero que en unos años a nadie le sorprenda ver muestras de cariño entre personas del mismo sexo y que estas personas puedan mostrar sus sentimientos libremente sin miedo a la sociedad y sin miedo a ser rechazados. Desde mi punto de vista, el amor no entiende de edades, razas, ni tampoco sexos.



radiohead


Kafka  Carta a Milena
         “Yo, alimaña del bosque, antaño, ya casi no estaba más que en el bosque. Yacía en algún sitio, en una cueva repugnante; repugnante sólo a causa de mi presencia, naturalmente. Entonces te vi, fuera, al aire libre: la cosa más admirable que jamás había contemplado. Lo olvidé todo, me olvidé a mí mismo por completo, me levanté, me aproximé. Estaba ciertamente angustiado en esta nueva, pero todavía familiar, libertad. No obstante, me aproximé más, me llegué hasta ti: ¡eras tan buena! Me acurruqué a tus pies, como si tuviera necesidad de hacerlo, puse mi rostro en tu mano. Me sentía tan dichoso, tan ufano, tan libre, tan poderoso, tan en mi casa, siempre así, tan en casa...; pero, en el fondo, seguía siendo una pobre alimaña, seguía perteneciendo al bosque, no vivía al aire libre más que por tu gracia, leía, sin saberlo, mi destino en tus ojos. Esto no podía durar. Tú tenías que notar en mí, incluso cuando me acariciabas con tu dulce mano, extrañezas que indicaban el bosque, mi origen y mi ambiente real. No me quedaba más remedio que volver a la oscuridad, no podía soportar el sol, andaba extraviado, realmente, como una alimaña que ha perdido el camino. Comencé a correr como podía, y siempre me acompañaba este pensamiento: "¡Si pudiera llevármela conmigo!", y este otro: "¿hay acaso tinieblas donde está ella?" ¿Me preguntas como vivo? ¡Así es como vivo!


Canción



Relato

Parecía que todo iba a salir bien, pero no, simplemente era otra ilusión, quería tener y mantener esa esperanza de que algún día la vida me sonreiría. Ilusa de mí en el momento que acepte tus besos, aún sabiendo lo prohibido que estaba. Me lamento todos y cada uno de mis días, jamás debí aceptar participar en tus mentiras. El amor duele, y ahora comprendo por que me dolió a mí. Nunca debí aceptar participar en esta red de engaños hacía mi hermana. Pero necia, sin querer ver el dolor de una traición me deje llevar por un amor que aún me lastima y me ha convertido en un columbario. En mi mente joven veía todo como un cuento de hadas, un gran amor juvenil que me cambiaría la vida. Fui estúpida al no ver lo efímera que era nuestra situación, pero lo fui más aún al aceptar huir contigo el día de tu boda. ¿Cómo pude ser capaz de creerte? Ahora no puedo, mirar a nadie de la misma manera. Me deje persuadir por ti y ahora míranos aquí, juntos, donde siempre debimos estar, en el infierno.

The Blonde

https://youtu.be/ajevJBrwjjM

https://www.letras.com/tv-girl/the-blonde/traduccion.html

          Había una chica rubia.Una chica normal que ha tenido sus propios problemas en la vida. De hecho, se sentía cansada y perdida en este ritmo interminable de la vida.Se sentía sola.No llevaba bien con la gente y ya ha perdido la fe en que algún día habrá alguien que la entienda.
Sin embargo,un día apareció un chico para quien se convirtió en el significado.Conoció a muchas chicas en su vida,pero en esta encontró algo,algo especial,lo que no podía encontrar en alguien.

Tan pronto como ella entró en el vagón del metro,por alguna razón sintió que conocía a esta chica desde hace mucho tiempo,pero no podía entender de dónde<…>

<....>Posteriormente, prometiendo recordarse, al día siguiente la encontró muerta, acostada en el baño con un brazo sangrante.Ella, pensando egoístamente solo en sus problemas,lo dejó solo en este mundo y lo hundió en la desesperación.

mi significado de la canción es que el chico luego estaba tratando de buscar en otras personas a esa chica con el pelo rubio.


----------------------

                                              Dorian



----------------------



El mundo cambio hace muchos años. Asaltaron el poder y ahora controlan el mundo. Son ellos los que ponen los horarios, son ellos los que ponen la vida y son ellos los que te la quitan...
Lucas Lorenzo