- «Si tienes la suerte de haber vivido en París cuando joven, luego París te acompañará vayas donde vayas, todo el resto de tu vida».
París era una fiesta (1964) Ernest Hemingway,
Origen del término “Generación perdida”
Generación perdida es el nombre que recibió un grupo de escritores estadounidenses que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la Gran Depresión (desde el Crack de 1929). La expresión “Lost Generation” fue acuñada por Gertrude Stein, la escritora y mecenas que aglutinó en torno suyo –a su casa del barrio de Montparnasse de París acudían habitualmente jóvenes artistas, como los pintores Pablo Picasso, Joan Miró y Juan Gris o el poeta vanguardista norteamericano Ezra Pound– a gran parte de estos escritores. Stein se refería a los escritores norteamericanos que lucharon y sobrevivieron, o fueron testigos y fueron marcados para siempre por la I Guerra Mundial (Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, John Dos Passos) y que después volvieron o permanecieron en Europa. A pesar de no pertenecer a este círculo de escritores, se suele incluir a John Steinbeck y a William Faulkner –también combatió en la Gran Guerra– como representantes característicos de la generación, ya que comparten algunas de sus particularidades.
Parece ser que Stein comentó en una ocasión a su amigo y protegido Hemingway: «You’re all a Lost Generation». El propio Hemmingway popularizó esta expresión en sus obras Fiesta (1924) y París era una fiesta (1964, póstuma), en la que recuerda los felices años veinte –días de excesos, experimentación y vida bohemia: “éramos muy pobres, pero muy felices”– en la ciudad francesa. Hemingway decía que tal expresión se la había oído Stein a un mecánico al llamar a su aprendiz, el cual había luchado en la I Guerra Mundial. Ella la trasladó y la aplicó a aquellos escritores norteamericanos que se congregaron en Paris.
Características
El título de la obra de Hemingway –”París era una fiesta”– nos da una idea del cariz aglutinador y libertario que tenía para toda una generación de escritores e intelectuales la ciudad del Sena. En ella se refugiaron estos expatriados supervivientes de la Gran Guerra, al amparo de su culta y abierta anfitriona, buscando la libertad y vivir la vida al límite, lejos del puritanismo moral y violencia norteamericanos –recordemos que los años veinte son los años de la Ley Seca, la prohibición del alcohol, la era del los gángsters y el contrabando. El crack de 1929 y la Gran Depresión de los 30 supuso el fin amargo de estos años “felices”. Algunos expatriados volvieron y sintieron la necesidad de afrontar esta dura nueva realidad: el mejor testimonio de la Gran Depresión es, sin duda, Las uvas de la ira (1939) de John Steinbeck.
Los autores englobados con la etiqueta “Generación perdida” presentan importantes diferencias, pero comparten algunos rasgos comunes:
a) En cuanto a la forma, estos escritores hacen uso de algunas técnicas renovadoras de la narrativa(contrapunto, perspectivismo, fragmentarismo, cuestionamiento o desaparición del narrador omnisciente, inclusión de materiales no narrativos, flujo de conciencia, etc.), que se estaban experimentando por esos años (Marcel Proust, James Joyce, etc.). El propio Faulkner es uno de los principales renovadores de estas técnicas. En general persiguen una expresión adecuada a los nuevos tiempos y quieren mostrar una visión múltiple de la realidad contemporánea, ya sea del profundo sur de EEUU –como hace Faulkner con su microcosmos ficticio de Yoknapatawpha– o de la nueva magalópolis deshumanizadora –Dos Passos en su Manhattan Transfer–.
b) En cuanto al contenido, percibimos en todos ellos una actitud rebelde frente a: 1) la realidad contemporánea, marcada por la Primera Guerra Mundial; 2) frente a la sociedad opulenta que se empezó a fraguar después, sobre todo en EEUU, con la especulación y explosión capitalista de los años 20 (la era de Rockefeller y otros magnates); 3) frente a los valores tradicionales de la sociedad burguesa. Esta actitud rebelde se manifiesta de diversos modos: en Scott Fitzgerald, en la búsqueda de diversión constante y el aprovechamiento de la vida; en Steinbeck y Dos Passos, en la crítica de las desigualdades sociales y la miseria; en Hemingway, en la búsqueda del riesgo a través de la acción, como camino para conseguir la dignidad personal. Faulkner combina rebeldía (en la forma) y tradicionalismo (en el contenido).
c) En cuanto a la temática, podemos apreciar algunas notas comunes: pesimismo y desconcierto; inutilidad y crueldad de la guerra; análisis de la sociedad norteamericana; conflictos ideológicos: conflicto entre progresismo y tradición, entre civilización y barbarie, igualitarismo social y capitalismo…; despreocupación en la era del jazz y en los felices años veinte, etc.
Autores


Como se puede observar, Hemingway era un hombre de acción: aficionado a la caza (sobrevivió a un accidente de avión en África en 1954) y el boxeo, participó en la dos Guerras Mundiales y en la Guerra Civil Española (en las que fue herido y estuvo a punto de morir), viajero incansable (fue uno de los primeros en vivir y transmitir el riesgo de las Corridas de Toros de San Fermín en Pamplona, acontecimientos narrados en su obra Fiesta, de 1924). En sus obras se aprecian los valores que estuvieron ligados a su vida: el aprecio del valor y el riesgo, la violencia o rudeza de sus personajes y situaciones, caracterizados por la indiferencia moral, a menudo refugiados en la bebida (como el autor), pero también la solidaridad y camaradería. No obstante, el pesimismo inunda sus novelas, pues muchas presentan vidas que acaban en tragedia o fracaso.
Su estilo se caracteriza por la economía lingüística: es sencillo y directo, refleja objetivamente los actos externos de los personajes y los caracteriza mediante los diálogos, sin la intervención del narrador.
Además de las citadas, merece destacarse su novela corta El viejo y el mar (1952), una joya literaria en la que se narra, como en una epopeya, la perseverancia de un pobre pescador y se reflexiona sobre el sentido de la vida y la dignidad del ser humano. En 1954 le concedieron el Premio Nobel de Literatura.

En 1925 publicó su obra más célebre: Manhattan Transfer. El verdadero protagonista de la novela es Nueva York, una ciudad que, como un organismo vivo y poderoso, engulle a sus habitantes, seres intrascendentes y convencionales (coristas, obreros, amas de casa, políticos, estafadores o triunfadores). En general, los seres que habitan la urbe son egoístas e hipócritas, marcados por la codicia y el materialismo. En este contexto, triunfan los cínicos sin escrúpulos; los débiles son derrotados por la ciudad… Además del protagonismo colectivo, la obra contiene otras importantes novedades: a) la inclusión de materiales no narrativos, como titulares de prensa, carteles publicitarios o canciones; b) La técnica casi cinematográfica, como si en vez de la conciencia subjetiva del narrador fuera el ojo objetivo de la cámara el que registrara los acontecimientos, procedimiento que con acierto se denominó “cámara-ojo“. Las escenas son breves y en apariencia inconexas, pero mediante el montaje final (como en el cine) se consigue una impresión de unidad. En cuanto al contenido, la novela supone una crítica a la deshumanización y alienación que suponen el sistema capitalista y la vida urbana.
El proyecto posterior de la Trilogía USA (formada por Paralelo 42,1930; 1919 , 1932; y El gran dinero, 1936) partiendo de las mismas premisas, fue mucho más ambicioso: pretendía abarcar no sólo la ciudad, sino todo el país, desde el auge del pragmatismo norteamericano desde la última década del siglo XIX hasta la Gran Depresión de 1929.
En sus últimas obras (en la trilogía Distrito Columbia) se percibe mayor desencanto y desconfianza ante las ideologías.

Sin duda la obra maestra de Steinbeck es Las uvas de la ira (1939), el mejor testimonio de la Gran Depresión que siguió al Crack de 1929. En ella se narra las penurias de una familia de granjeros de Oklahoma (oakies) que, despojados de sus tierras, emprenden un largo viaje camino de California, la “Tierra Prometida”, en el que se ven obligados a malvivir en campamentos, trabajar en condiciones penosas por salarios miserables y sufrir el rechazo social. Es una gran acierto de Steinbeck intercalar, junto a los capítulos de ficción centrados en la familia Joad, los protagonistas, estampas documentales de la vida real, que sirven de anclaje real a la historia ficticia.
Se ha destacado su estilo heredero del naturalismo y próximo al periodismo, pero cargado de emotividad y simbolismo. La prosa de Steinbeck tiene un fuerte componente alegórico y espiritual, y se sustenta en la piedad e interés del autor por los desfavorecidos de todo tipo, por lo que una parte de la crítica lo ha acusado de sentimentalismo. Pese a ello, se lo ha clasificado dentro del realismo naturalista e incluso le han calificado de “novelista proletario” por su interés en las experiencias de las poblaciones de inmigrantes y los problemas de la clase obrera. Otro novelista estadounidense que también se interesó por esta temática fue Erskine Caldwell(1903-1987) que firmó, junto a Las uvas de la ira de Steinbeck, la otra gran novela sobre la Gran Depresión: La ruta del tabaco (Tobacco Road, 1932). Curiosamente, ambas novelas fueron llevadas la pantalla con gran maestría por John Ford.
Otras obra de Steinbeck son La perla (1947), una breve “joya” literaria que narra el destino aciago que abruma a una humilde familia de pescadores indios, y Al este del Edén (1952).
Steinbeck recibió el Premio Nobel de Literatura en 1962.

Una de sus primeras novelas es Sartoris (1929), en la que explica la historia de una familia en fase de desintegración, pero la que lo hizo famoso fue El ruido y la furia (1929). Se trata de una de sus obras más vanguardistas: bajo el influjo del Ulises (1922) de Joyce experimenta con el flujo de conciencia (llevado al extremo, puesto que se introduce en la mente caótica de un deficiente mental), los saltos en el tiempo y los diferentes puntos de vista narrativos. Como en muchas otras novelas, cuenta una historia como los relatos que él mismo escuchó en su infancia de boca de los esclavos negros o de sus abuelos: relaciones familiares enfermizas, racismo…
Mientras agonizo (1930) también experimenta con el multiperspectivismo: los diferentes miembros de una familia blanca pobre –white trash– dan diferentes versiones sobre un mismo hecho: un patético viaje con el cadáver de la madre en busca de su lugar de nacimiento.
Santuario (1931) no es tan vanguardista en la forma, pero es una de sus obras más provocadoras: narra el secuestro y violación de una joven por un grupo de psicópatas. Absalón, Absalón (1936) es su obra más compleja y experimental, ya que presenta una historia en trece versiones diferentes.
La trilogía de los Snopes (compuesta por La aldea, 1940; La ciudad, 1957; La mansión, 1959) narra la historia de la familia Snopes, blancos pobres que ascienden socialmente hasta ocupar puestos de responsabilidad.
Como se comentó anteriormente, Faulkner combina la rebeldía (es uno de los escritores más experimentales y vanguardistas) con el tradicionalismo. El tradicionalismo de Faulkner lo podemos rastrear en diferentes niveles: a) Faulkner es uno de los máximos representantes de la literatura sureña: extrae los temas de la tradición oral de su entorno (los relatos de los negros que él mismo escuchaba) y siente nostalgia por la desaparición de valores tradicionales, como la educación y el sentido del honor; b) el carácter mítico-ancestral que emana de la tradición oral adquiere resonancias bíblicas; c) las pasiones desbocadas de las historias y la profundidad psicológica de los personajes remiten a Shakespeare; d) pone de manifiesto (a veces de manera tremendista) los aspectos más sórdidos de la realidad sureña: brutalidad, violencia, racismo, amor obsesivo, primitivismo, etc.

Película recomendada
Midnight in Paris
- Título original
- Midnight in Paris
- Año
- 2011
- Duración
- 96 min.
- País
Estados Unidos
- Director
- Woody Allen
- Guión
- Woody Allen
- Música
- Varios
- Fotografía
- Darius Khondji
- Reparto
- Owen Wilson, Marion Cotillard, Rachel McAdams, Corey Stoll, Kurt Fuller, Michael Sheen, Mimi Kennedy, Kathy Bates, Léa Seydoux, Alison Pill, Tom Hiddleston, Gad Elmaleh, Adrien Brody, Vincent Menjou Cortes, Carla Bruni, Olivier Rabourdin, Yves Heck, François Rostain, Adrien de Van, Marcial Di Fonzo Bo, Nina Arianda
- Productora
- Coproducción USA-España-Francia; Gravier Productions / Mediapro / Televisió de Catalunya (TV3) Versátil Cinema / Pontchartrain Productions
- Género
- Comedia. Romance. Fantástico | Comedia romántica. Viajes en el tiempo. Años 20
- Web oficial
- Sinopsis
- Un escritor norteamericano algo bohemio (Owen Wilson) llega con su prometida Inez (Rachel McAdams) y los padres de ésta a París. Mientras vaga por las calles soñando con los felices años 20, cae bajo una especie de hechizo que hace que, a medianoche, en algún lugar del barrio Latino, se vea transportado a otro universo donde va a conocer a personajes que jamás imaginaría iba a conocer..
La Generación Perdida
Francis Scott
Fitzgerald
Texto I
El gran Gatsby (fragmento)
" En mi primera infancia mi padre me dio un consejo que, desde entonces, no ha cesado de darme vueltas. Cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien -me dijo- ten presente que no todo el mundo ha tenido tus ventajas. No añadió más, pero ambos no hemos sido nunca muy comunicativos dentro de nuestra habitual reserva, por lo cual comprendí que, con sus palabras, quería decir mucho más.
(...)
Su corazón se hallaba en constante y turbulenta agitación, temperamento creador, tenía un don para saber esperar y, sobre todo, una romántica presteza; era la suya una de esas raras sonrisas, con una calidad de eterna confianza, de esas que en toda la vida no se encuentran más que cuatro o cinco veces.
(...)
James Gatz era víctima de un mundo al que no pertenecía: ricos, seres descuidados e indiferentes, que aplastaban cosas y seres humanos, y luego se refugiaban en su dinero o en su amplia irreflexión.
(...)
Gatsby creía en el fastuoso futuro que año tras año retrocede ante nosotros. Aunque en este momento nos evite, no importa... Mañana correremos más rápido, estiraremos más los brazos... Y una hermosa mañana. Y así seguimos, luchando como barcos contra la corriente, atraidos incesantemente hacia el pasado. "
Texto I
El gran Gatsby (fragmento)
" En mi primera infancia mi padre me dio un consejo que, desde entonces, no ha cesado de darme vueltas. Cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien -me dijo- ten presente que no todo el mundo ha tenido tus ventajas. No añadió más, pero ambos no hemos sido nunca muy comunicativos dentro de nuestra habitual reserva, por lo cual comprendí que, con sus palabras, quería decir mucho más.
(...)
Su corazón se hallaba en constante y turbulenta agitación, temperamento creador, tenía un don para saber esperar y, sobre todo, una romántica presteza; era la suya una de esas raras sonrisas, con una calidad de eterna confianza, de esas que en toda la vida no se encuentran más que cuatro o cinco veces.
(...)
James Gatz era víctima de un mundo al que no pertenecía: ricos, seres descuidados e indiferentes, que aplastaban cosas y seres humanos, y luego se refugiaban en su dinero o en su amplia irreflexión.
(...)
Gatsby creía en el fastuoso futuro que año tras año retrocede ante nosotros. Aunque en este momento nos evite, no importa... Mañana correremos más rápido, estiraremos más los brazos... Y una hermosa mañana. Y así seguimos, luchando como barcos contra la corriente, atraidos incesantemente hacia el pasado. "
Texto II
|

.
|
Texto III Henry Miller. Trópico de Cáncer (fragmento)
" La subo sobre mí y, mientras las cuerdas me resuenan en los oídos; la habitación está obscura y la alfombra pegajosa con el kümmel derramado por todas partes. De pronto, parece como si se acercara la autora: es como agua arremolinándose sobre el hielo y el hielo está azul con la bruma que se alza, glaciares hundidos en verde esmeralda, gamuza y antílope, meros dorados, morsas retozando y el ambarino lucio saltando sobre el círculo ártico… Elsa está sentada en mis rodillas. Sus ojos son como ombligos diminutos. Miro su enorme boca, tan húmeda y brillante, y la cubro con la mía.
(...)
No tengo dinero, ni recursos, ni esperanzas. Soy el hombre más feliz del mundo. Hace un año, hace seis meses, pensaba que era un artista. Ya no lo pienso, lo soy. Todo lo que era literatura se ha desprendido de mí. Ya no hay más libros que escribir, gracias a Dios. Entonces, ¿qué es esto? Esto no es un libro. Es un libelo, una calumnia. El mundo es un cáncer que se devora a sí mismo.
(...)
" La subo sobre mí y, mientras las cuerdas me resuenan en los oídos; la habitación está obscura y la alfombra pegajosa con el kümmel derramado por todas partes. De pronto, parece como si se acercara la autora: es como agua arremolinándose sobre el hielo y el hielo está azul con la bruma que se alza, glaciares hundidos en verde esmeralda, gamuza y antílope, meros dorados, morsas retozando y el ambarino lucio saltando sobre el círculo ártico… Elsa está sentada en mis rodillas. Sus ojos son como ombligos diminutos. Miro su enorme boca, tan húmeda y brillante, y la cubro con la mía.
(...)
No tengo dinero, ni recursos, ni esperanzas. Soy el hombre más feliz del mundo. Hace un año, hace seis meses, pensaba que era un artista. Ya no lo pienso, lo soy. Todo lo que era literatura se ha desprendido de mí. Ya no hay más libros que escribir, gracias a Dios. Entonces, ¿qué es esto? Esto no es un libro. Es un libelo, una calumnia. El mundo es un cáncer que se devora a sí mismo.
(...)
OPINIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario