martes, 20 de mayo de 2025

novela policiaca Dennis Lehane


 

La novela policíaca.
La novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró. 
Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes de la Calle Morgue.
Dupin fue el primer detective de ficción, el cual sirvió de modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al “más famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes, que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de las novelas policíacas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó lo que se conocería como la escuela británica de novela policíaca.
Con el paso de los años, la novela policiaca fue evolucionando hacia formas narrativas más complejas, la resolución del misterio planteado como un juego de lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra, quedando en primer plano la denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana. Fue así como nació un subgénero dentro de la novela policíaca: la novela negra. La novela negra nació en EE.UU y los padres del género fueron Raymond Chandler y Dashiel Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El sueño eterno.
El apelativo de “negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez en la revista Black Mask, creada en 1920 por H. L. Mencken y George Jean Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en 1945. Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen.
A diferencia de los relatos británicos donde intervenían las clases sociales altas, los crímenes eran generalmente “refinados” y donde el culpable casi siempre era descubierto y castigado por la ley, en la novela negra americana se reflejan sobre todo los ambientes sórdidos de los bajos fondos y el héroe es un personaje cínico y desencantado que habitualmente está sin trabajo, no tiene un dólar en el bolsillo y debe hacer frente él solo, no solo al criminal, sino también a un poder establecido generalmente corrupto.

Aunque el detective o el policía siguen siendo el tipo de protagonista principal, aparecen novelas de crímenes narrados desde otros puntos de vista: a mediados de los años 50 Patricia Highsmith publica El talento de Mr. Ripley, la primera de una magnífica serie de novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un estafador que suplanta a las personas a las que asesina.
Aunque la novela negra sufrió una época de crisis en los años 60, desde los 80 hasta nuestros días han seguido apareciendo grandes figuras que han mantenido vivo el género: Julian Symons, PD. James, Ruth Rendell y más recientemente Henning Mankell, Fred Vargas, Andrea Camilleri o Donna Leon entre otros. En España también merecen especial mención Manuel Vázquez Montalbán, Francisco García Pavón, Juan Madrid y Andreu Martín y más recientemente Lorenzo Silva o Alicia Giménez Bartlett.
En la actualidad, dos autores destacan espacialmente: JhonConnolly y Dennis Lehane.

Dennis Lehane (Boston 1965)  
Su Boston es una ciudad en guerra consigo misma. En Mystic River, la más exitosa de sus obras, un viejo barrio de clase obrera se revuelve camino del aburguesamiento. En la serie de los detectives Kenzie y Gennaro, la ciudad resulta tan agresiva e impredecible como los propios villanos. Y Cualquier otro día está ambientada en los días previos a la huelga policial de 1919, durante el clímax de la actividad bolchevique en Estados Unidos. Bajo el feroz ritmo narrativo se esconde una brillante exposición de la pobredumbre urbana y del modo en que la violencia estalla tanto entre las masas como en el seno de la vida familiar. Por cierto al renombrado autor lo tuvimos en la Semana Negra de Gijón de hace dos años (el encuentro más importante de España en cuanto a novela negra)

Jhon Connolly (Dublín. 1968)

A pesar de las críticas que le acusan de desnaturalizar el género, Connolly insiste en incluir elementos sobrenaturales en sus novelas, un ingrediente que, obviamente, rompe las rigurosas reglas del ‘negro', pero con el que contagia y convence de la presencia real de la maldad. En las historias de la serie de Charlie Parker (su detective) los muertos reclaman venganza y se la exigen al atormentado detective. En ellas, la expiación y el mal comparten el mundo, un universo en el que la maldad es poderosa y se extiende como una sombra oscura, espesa, que ensucia todo y se sumerge en la mente de los lectores.

Hoy puede decirse que el género está más vivo que nunca, debido sobre todo al boom de la novela policíaca nórdica y al éxito de la saga Millenium,de Stieg Larsson.

Visita aquí la revista de la Semana negra

Shutter Island, Dennis Lehane







RBA, 2.007 (primera edición 2.003)
Adaptación cinematográfica de Martin Scorsese en 2.010
Premios: ninguno
Precio: 16,85€
Adquisición: regalo




"La he abrazado. Este mundo no puede ofrecerme nada igual. Este mundo sólo puede recordarme lo que no tengo, lo que nunca tendré y lo que no tuve durante suficiente tiempo".

El autor

Dennis Lehane nació en Boston en 1.965. Es muy conocido por haber escrito, además de otros títulos, tres novelas que han sido llevadas al cine con gran éxito: 'Mystic River' (2.001), 'Desapareció una noche'  (1.998) y 'Shutter Island' (2.007). Las tres películas han recibido grandes ovaciones.
Descubrió su vocación como escritor cuando estaba en la universidad y después realizó un curso de escritura creativa. Debutó en 1.994 y ganó en premio Shamus por la mejor primera novela. Hoy en día compagina su actividad de escritor con la de guionista en la serie policíaca 'The Wire', además de impartir clases de talleres literarios en diversos centros de prestigio.

Sinópsis

En el verano de 1.954 el agente federal Teddy Daniels llega a Shutter Island, una pequeña isla no demasiado alejada de la costa en la que está ubicado el hospital Ashecliffe, un centro penitenciario para los enfermos mentales más conflictivos. Junto con su compañero, Chuck Aule, se propone encontrar a una paciente desaparecida, una mujer que asesinó a sus propios hijos llamada Rachel Solando.
No obstante, nada es lo que parece en el hospital Ashecliffe. Los rumores acerca de los radicales métodos psiquiátricos que se utilizan en esa institución son brutales y pronto descubre que no puede fiarse de nadie

 crítica



El protagonista de 'Shutter island' es Teddy: un personaje muy torturado por los demonios del pasado y psicológicamente muy complejo. A lo largo de toda la novela mantendrá una relación complicada con el lector a nivel emocional; : uno a veces se posiciona a su lado, mientras que otras no se puede evitar ir en contra de él. 

Otro personaje muy interesante es sin duda DoloresLa esposa de Teddy es presentada como una figura ausente, que vive gracias a que el protagonista la mantiene siempre presente en su memoria, en sus frágiles recuerdos. Continuamente la está evocando por medio de ensoñaciones nostálgicas que se debaten entre el amor más profundo y el deseo más ardiente
Por tanto, a ojos del lector Teddy mantiene una intensa relación con ella a pesar de que no esté allí con él físicamente.

Me gusta cómo escribe Dennis Lehane. Sobre todo, cómo plantea el contenido de su novela, desde qué perspectiva lo enfoca, cómo resuelve los conflictos. Me recuerda un poco a John Connolly, aunque en el fondo poco tengan que ver. Quizá sólo sea una percepción mía. El autor de 'Shutter island' es quizá incluso menos dado a utilizar adornos y florituras en sus textos. Sólo en casos puntuales, donde está claro que debe usarse. Es muy dado a describir todo tipo de situaciones, ambientes y personajes pero para mí sin duda su punto fuerte es la conversación.

Pese a que la psicología juega un papel fundamental en 'Shutter island', la novela tiene tintes policíacos, de novela negra y de misterio que me hacen evocar ciertos clásicos de la literatura de estos géneros
Ese toque de intriga aporta la chispa y el dinamismo que le faltaba a una novela de personaje

Como decía antes, Teddy es un personaje fascinante: es tan inteligente como desconcertante: está tan carcomido por sus remordimientos que en ocasiones es incapaz de ver más allá. Una mente brillante contaminada lo convierte en un personaje peligroso, al que no hay que perder la pista pues su conducta, sus pensamientos y sus frases son impredecibles.

Me encantan los diálogos y discursos interiores de los protagonistas en 'Shutter island'. Abundan, lo que convierte el texto en algo más sencillo de leer y de seguir por el lector, que siente cada vez con más fuerza que no debe perderse ni una comaAdemás, están muy logrados y se adaptan a la forma de hablar de cada personaje, ya sea hombre o mujer, médico o enfermo, celador o policía. Son muy naturales y parece que han surgido espontáneamente de la pluma del autor sin que este haya tenido que modificar ni una coma, casi como sucede en la realidad.

En 'Shutter island' otro elemento a tener en cuenta es el pasado. Repercute permanentemente en el presente y parece modificar la trayectoria de los acontecimientos a medida que el lector va sabiendo más y más datos de lo que sucedió. Los flashbacks son más bien partes de la historia que faltaban por conocer, como si se trataran de las piezas que faltan del puzzle que conforma la novela en su conjunto. Esto enriquece enormemente la obra y al mismo tiempo da pistas de por qué Teddy se comporta como lo hace. Su manera de actuar cada vez es menos errática y más comprensible.

A medida que la novela avanza, el misterio aumenta. El lector tiene las mismas ganas que el protagonista de resolver el rompecabezas que plantea el argumento: averiguar las causas de la desaparición de Rachel Solando. De cualquier modo, uno intuye que esto es una mera excusa para destapar otros secretos enterrados en el pasado, mucho más trascendentales, que conciernen tanto al protagonista como a la institución de enfermos mentales.

La institución. Un lugar escalofriante, pero más temor inspiran los médicos que la dirigen: desde el comienzo se nota que esconden algo.Ni Teddy se fía de ellos, ni el lector. El protagonista no confía ni en su sombra, y uno no puede evitar ponerse de su lado pues casi todos haríamos lo mismo en su situación. Suceden tantos hechos, tan rápido, en un entorno tan aislado, que la claustrofobia es insoportable. La tensión. Esto es bueno: significa que Dennis Lehane está haciendo muy bien su trabajo

 El nivel de empatía que siente el lector hacia el protagonista es muy similar. El vínculo que se crea es estrecho y difícil de romper.Veo a Teddy como un personaje casi tan inteligente como Alice Gould, pero incluso más vulnerable todavía. Es un juguete roto en las perversas manos de los médicos de la institución. 

Me sorprendió que esta novela mantuviera siempre un ritmo relativamente ágil. Añado el adverbio puesto que para ser una novela tan psicológica, tan de personaje, el transcurso de los acontecimientos avanza a una velocidad bastante aceptable. No dejan de suceder cosas, tanto dentro como fuera de la cabeza del protagonista. El mundo interior y el mundo onírico de Teddy tienen un peso similar en la obra al mundo real en el que se desarrolla la novela.

Algunos misterios van resolviéndose, y todo se pone más interesante. La trama da un revés espectacular llegado a un punto que no me esperaba para nada. El final es absorbente, no pude apartar la vista de las últimas páginas

opiniones

Terror adolescente

 


Neil Gaiman










Sandman







 John Connolly










En la penumbra de la antigua mansión, un vampiro solitario observaba la luna desde su ventana. Cada noche, se alimentaba de recuerdos, no de sangre, reviviendo los momentos felices de sus victimas. Una joven intrépida entra en su vida, desafiando su oscuridad con una sonrisa y la promesa de un nuevo comienzo. El vampiro encontró en ella no solo su salvación, sino el amor que creía haber perdido para siempre.


Sara Lopera Álvarez nacida en 2008, escribió este relato digno de ser idealizado: había una niña que vivía al lado de un manicomio. En aquella noche, sus padres sus padres se habían ido para salir con sus amigos. La niña estaba acostada en la cama y escuchó ruidos en la cocina. Como le entró el miedo, dejó caer la mano fuera para asegurarse de que su perro estaba allí, este le lamió y se quedó tranquila. Al rato, volvieron a oírse ruidos, volvió a dejar caer la mano y su perro no le lamió. Fue a la cocina a buscarlo y se lo encontró muerto lleno de sangre, con una pintura de sangre a su lado que ponía "los locos también sabemos lamer".


Naomi Mosquera Díaz. Si escuchas un pájaro en tu ventana durante 3 días a la misma hora, un rasguño bajo tu cama y una risa en el armario ten cuidado porque es un mensaje del payaso, es una advertencia de que ahora va a por ti y cuando te elije ya no hay escapatoria. el ya te esta observando y cuando estés mas aterrado te atacara.   



lunes, 12 de mayo de 2025

Escritoras de terror del siglo XX

 “Los pájaros”, el relato de la escritora Daphne du Maurier que inspiró a Hitchcock


Las historias de la autora inglesa fueron adaptadas hasta en tres ocasiones por el director para algunos de sus filmes más célebres.



Daphne du Maurier

La escritora Daphne du Maurier.

La ausencia de banda sonora, el miedo a lo desconocido, la intriga, la sospecha y pájaros, muchos pájaros en contra de los seres humanos. Los pájaros (1963) de Alfred Hitchcock es una de las películas de terror más perturbadoras y celebradas de la historia del cine. Pero Los pájaros no habría existido si no fuera por el relato homónimo de Daphne du Maurier.


Daphne du Maurier (Londres, 1907 – Fowey, 1989) fue una escritora inglesa, maestra del suspense y de la irresolución. Criada en un ambiente donde se respiraba cultura, hija de actores, su forma de escribir bebe directamente de la literatura gótica victoriana.


Daphne du Maurier

La autora revolucionó el género del suspense, creando atmósferas contaminantes que encandilaron a Alfred Hitchcock, quien escogió tres de sus relatos y novelas para crear algunas de sus películas más famosas.


Además de la novela Jamaica Inn y Rebeca, Hitchcock se fijó en Los pájaros, un relato incluido en un volumen de cuentos publicado en 1952.


“¿Qué pasaría si la naturaleza se volviera deliberadamente en contra de los hombre?”



En Los pájaros, Daphne du Maurier cuenta una pesadilla, la de la naturaleza rebelándose contra los humanos. Con esta base, la autora juega con el miedo, el miedo al desconocido y a que lo que nos rodea y forma parte de nuestro día a día cambie de repente, nos desoriente y, lo peor: nos ataque.


El filme de Hitchcock, con guion de Evan Hunter, recoge de forma magistral ese ambiente de terror incluso cuando los pájaros no están atacando. Para lograrlo, el director tomó la decisión de romper con las reglas del cine hasta entonces y eliminar la banda sonora.



El secreto de Los pájaros está en su sonido, en sugerir sin mostrar, en despertar el miedo y el suspense con el simple aleteo y los graznidos de los animales. Más de 3.000 aves fueron entrenadas y otros miles fueron mecanizados para crear una película tan terrorífica como esta gracias a la mente de Daphne du Maurier.




LA CONDESA SANGRIENTA

LA CONDESA SANGRIENTA.

Autor/es

  • EAN: 9788412078893
  • ISBN: 978-84-120788-9-3
  • Editorial: ZORRO ROJO
  • Encuadernación: Cartoné (tapa dura)
  • Medidas: 180 X 265 mm.
  • Páginas: 64
  • Materias: libro ilustrado

valoración (0 Comentarios)
Comenta y valora este libro

Acusada del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes, Erzsebét Bathory es una de las criminales más siniestras de la historia. En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa tortura a sus víctimas con el fin de desangrarlas y conservar su juventud. Su leyenda maldita y fascinante pervive en el tiempo.
La condesa sangrienta es una de las composiciones clave en la obra de Alejandra Pizarnik. Se trató originalmente de una reseña que le encar-garon a la poeta sobre la obra homónima de Valentine Penrose. Escribió Pizarnik en sus diarios: «¿Cuál es mi estilo? Creo que el del artículo de la condesa. Insisto, una y otra vez, en la fascinación por el tema de mi nota. Nunca después volvió a sucederme algo parecido». Con su prosa, que no logra jamás desprenderse de su poética, convierte a esta asesina en un personaje terrible y a la vez fascinante.
Las estampas del artista Santiago Caruso recrean, con admirable maestría, este retrato perturbador del sadismo y la locura. Su trabajo logra una re-presentación simbólica del terror que confluye y potencia el propio texto de la poeta, convirtiendo este libro en un claro ejemplo de cómo una obra preexistente deviene en algo completamente nuevo con la intervención artística de un talentoso ilustrador.




Anne Rice  Crónicas vampíricas




Stephenie Meyer



domingo, 11 de mayo de 2025

Terror contemporáneo I Stephen King y el cine

 

Las 10 mejores adaptaciones de Stephen King en el cine

Repasamos las mejores películas basadas en las novelas del autor, que se ha pasado su carrera creando pesadillas desde 'El resplandor' hasta 'Carrie'. ¿Cuál es tu favorita?

Por  y Juan Silvestrea 2023

El Rey del Terror está por todas partes. Lo demuestran las numerosas adaptaciones de Stephen King que están por venir en el cine y la televisión, su muy influyente legando en series tan exitosas como 'Stranger Things' y, a lo que venimos aquí, las mejores adaptaciones de sus novelas en el cine, de 'Carrie' a 'El resplandor', algunas merecedoras de un puesto entre las mejores películas de la historia del cine. Hollywood se ha rendido al genio de Maine en numerosas ocasiones adaptando algunas de sus novelas más populares, que han vendido más de 350 millones de copias en todo el mundo.

Los directores que se atreven a llevar sus historias a la pantalla se enfrentan a una gran responsabilidad: el veredicto de los fieles seguidores del escritor, que no siempre es positivo. Ha habido casos incontestables, como ‘Misery’, dirigida por Rob Reiner en 1990 y protagonizada por Kathy Bates (que también protagonizó en 1995 la adaptación de ‘Dolores Claiborne’), ofreciendo una de sus mejores interpretaciones que le llevó a ingresar en la lista de actrices ganadoras del Oscar. "Me encanta el cine, y cuando voy a ver una película que se ha hecho a partir de uno de mis libros, sé que no va a ser exactamente como mi novela porque mucha otra gente la ha interpretado. Pero también sé que tiene una idea que me va a gustar porque esa idea se me ocurrió a mí y pasé un año, o un año y medio de mi vida, trabajando en ella".

Para celebrar los nuevos anuncios de adaptaciones, elaboramos un top 10 con las mejores adaptaciones de su obra a la gran pantalla siguiendo las valoraciones de los usuarios de IMDb. Spoiler: hay sorpresas con las que muchos fans seguramente no estarán de acuerdo, pero así lo ha querido la votación popular y así es como nosotros la trasladamos.

Cabe apuntar, además, la cantidad de series basadas en el trabajo de Stephen King y que nos han hecho estar en tensión en el salón de casa. Hablamos de títulos como 'Mr. Mercedes' con Brendan Gleeson, 'Castle Rock' con Bill Skarsgård (quien interpretó, además, al Pennywise de la película 'It') y joyas como 'El visitante (The Outsider)', una escalofriante adaptación que se cuenta entre las mejores series de HBO y las mejores series de terror para pasar miedo.

Ahora, como apuntábamos, aquí venimos a hablar exclusivamente de películas. Así encontramos que no podían faltar títulos imprescindibles como ‘Carrie’, el excelente clásico de Brian de Palma y una de las mejores películas de adolescentes de la historia, y también una obra maestra como ‘El resplandor’, una de las mejores películas de Stanley Kubrick con un Jack Nicholson en estado de gracia. Ya avisamos que no entrará uno de sus estrenos más recientes, 'Ojos de fuego', que se ha quedado bastante atrás entre las mejores películas de 2022.

Ahora sí, aquí va el ranking: ¿cuál es tu favorita?

10

La zona muerta (David Cronenberg, 1983)

10 la zona muerta david cronenberg, 1983
La zona muerta

Christopher Walken interpreta a un profesor de instituto que, tras pasar cinco años en coma, descubre que tiene la capacidad de conocer el pasado y el futuro de las personas a las que toca. Eso, y que su novia se ha casado con otro. También es mala suerte.

Nota IMDb: 7’2

9

Doctor Sueño (Mike Flanagan, 2019)

doctor sleep
Warner Bros.

Años después de los acontecimientos de ‘El resplandor’, Danny Torrance (Ewan McGregor) está algo traumatizado y tiene ciertos problemas de ira y alcoholismo que se parecen, sospechosamente, a los de su padre.

Nota IMDb: 7’3

Publicidad - Sigue leyendo debajo
8

It (Andy Muschietti, 2017)

9 it andrés muschietti, 2017
It

Un terror arcano, antiguo como las leyendas, se despierta cada cierto tiempo en la maldita ciudad de Derry para alimentarse de la carne y los miedos de niños inocentes. Que no te confunda su aspecto de payaso, hay mucho más tras esa nariz roja, ojos amarillos y dientes afilados. Tuvo una primera adaptación en los 90 que, pese a convertir al Pennywise de Tim Curry en un icono del terror, no se acerca ni por asomo a este top 10.

Nota IMDb: 7’3

7

Eclipse total (Taylor Hackford, 1995)

8 eclipse total taylor hackford, 1995
Eclipse total

Tras veinte años trabajando como asistenta, Dolores Claiborne es acusada de la muerte de la señora de la casa. Su hija regresa al pueblo para intentar demostrar la inocencia de su madre, pero un detective pondrá las cosas difíciles a las Claiborne.

Nota IMDb: 7’4

Publicidad - Sigue leyendo debajo
6

Carrie (Brian De Palma, 1976)

7 carrie brian de palma, 1976
Carrie

Carrie White tiene que aguantar el bullying de sus compañeras en clase, y el insoportable fanatismo religioso de su madre en casa. Normal que termine rompiendo con todo cuando descubre que tiene poderes telequinéticos como para ser parte de los X-Men.

Nota IMDb: 7’4

5

Misery (Rob Reiner, 1990)

misery rob reiner, 1990
Castle Rock Entertainment

Más harto que Conan Doyle de Holmes, el escritor Paul Sheldon decide matar a la protagonista de su exitosa saga de novelas románticas. Tras volver de un retiro donde ha intentado crear algo más serio, tiene un accidente de coche y es auxiliado por una fan de su trabajo que no tiene tan claro que su personaje favorito haya pasado a mejor vida.

Nota IMDb: 7’8

Publicidad - Sigue leyendo debajo
4

Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986)

4 cuenta conmigo rob reiner, 1986
Cuenta conmigo

En verano de 1959, Gordie y sus amigos vieron por primera vez el cuerpo sin vida de un hombre, pero eso fue solo el colofón de un viaje que les distanciaría para siempre de aquellos veranos en los que, pese a sufrir los vaivenes de vidas no del todo fáciles, aún eran niños. Las curiosidades de 'Cuenta conmigo' engrandecen aún más la película.

Nota IMDb: 8’1

3

El resplandor (Stanley Kubrick, 1980)

3 el resplandor stanley kubrick, 1980
El resplandor

A King no le gusta que este título esté tan arriba pero, por mucho que Kubrick profanase su obra y torturase al escritor durante el proceso de creación del guion, lo cierto es que es una de las mejores películas de terror jamás rodadas. ¿Quién se apunta a pasar estas Navidades en el Overlook?

Nota IMDb: 8’4

Publicidad - Sigue leyendo debajo
2

La milla verde (Frank Darabont, 1999)

2 la milla verde frank darabont, 1999
La milla verde

Un funcionario de prisiones encargado de atender a los reclusos condenados a pena de muerte descubre que, gran parte de sus huéspedes, son prácticamente santos. Entre ellos destaca un enorme afroamericano llamado John Coffey al que dan ganas de llevarse a casa.

Nota IMDb: 8’6

1

Cadena perpetua (Frank Darabont, 1994)

1 cadena perpetua frank darabont, 1994
Cadena perpetua

Andy Dufresne cumple cadena perpetua por el asesinato de su mujer, acto que nunca cometió. Asustado, poco a poco se gana un hueco en una prisión en la que, por otra parte, no planea estar el resto de su vida. 'Cadena perpetua' no solo es la mejor película de Stephen King según IMDB, sino también la mejor película de la historia del cine. ¡Ahí es nada!

Nota IMDb: 9’3