martes, 22 de abril de 2025

Literatura y religión

 La biblia

Huston

El nombre de la rosa



La última tentación de Cristo es una novela del escritor griego Nikos Kazantzakis, publicada por primera vez en 1953, cuyo tema es la vida de Jesús de Nazaret. La temática de la novela ha causado controversia y fue un factor decisivo para que la Iglesia Ortodoxa Griega decidiera excomulgar a Kazantzakis. En el Prefacio, Kazantzakis aclara que su propósito no era escribir una biografía sino "la confesión de todos los hombres que luchan"; asimismo, expresa su convencimiento de la importancia de hacer manifiesto el lado humano de Jesucristo pues, de otro modo, no sería posible conmover al lector ni convertirse en un modelo de vida.








Concurso ceremonia

 









































Amarilla

50 (G)  Nerea Castro  (2º C)
940 Laura María Carballo  (1º A)
736 Telma García  (1º B)
725 Elena Benítez  (1ºB)

Azul
602 G  Valeria Alonso Prieto  (1º D)
907 Laura María  Carballo  (1º A)
202 Diana García Nogueiro  (2º D)
533 Nerea Castro  2º C

Naranja
627 Isadora Argüelles  (3º C)
642 Isabella Bernal (3º C)
656 G  Malaika Patón Fernández  (3º C)
644 Lara Castiello (3º C)

Verde
115 Diego Zayas  (4º D)
111  Eider  Poladura  (4º D)
275   Franshely Michelle de la Rosa  (4º A)
862 G  Wassila  El Yachioui  (3º A)

Roja
888 Sergio Acebedo  (2º S)
316Samuel Agamez (2° R)
373 GCarla García (2° Z)
337Fabrizio Acuña (2° Q)
454  Emilia Redondo  1º Y

Morada
366
404 Nel Alvarez San José 
76 G  Sergio Acebedo   (2º S)

331Isabel Riestra (2° R)
809 ‎ Luz Divina Rodríguez  (2º Y)

 



Comunidad educativa


960: Nieves Tecnología.
100: Laura Delás
291: María Música


------------------------


Quedan por poner los nombres de:

Azul  533

Naranja
627
642
656 G  Malaika Patón Fernández  (3º C)
644

Roja
454

Morada
366 Cora Jurado  2º Z
404 



FINALISTAS Y GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO


Modalidad "Hay una luz" 1º/2º ESO
Azul
602 G  Valeria Alonso Prieto  (1º D)
907 Laura María  Carballo  (1º A)
202 Diana García Nogueiro  (2º D)
533 Nerea Castro  (2º C)

            Y LA GANADORA ES                      Valeria Alonso Prieto  (1º D)


Modalidad  "Tengo un pensamiento"

Amarilla (1º/2º ESO)
50 (G)  Nerea Castro  (2º C)
940 Laura María Carballo  (1º A)
736 Telma García  (1º B)
725 Elena Benítez  (1ºB)


Y LA GANADORA ES

                        Nerea Castro  (2º C)


Modalidad "Hay una luz.."  3º/4º ESO

Verde
115 Diego Zayas  (4º D)
111  Eider  Poladura  (4º D)
275   Franshely Michelle de la Rosa  (4º A)
862 G  Wassila  El Yachioui  (3º A)


                               Y LA GANADORA ES


                                       Wassila  El Yachioui  (3º A)




Modalidad "Tengo un pensamiento"  3º/4º ESO


Naranja
627 Isadora Argüelles  (3º C)
642 Isabella Bernal (3º C)
656 G  Malaika Patón Fernández  (3º C)
644 Lara Castiello (3º C)




            
  Y LA GANADORA ES 


                            Malaika Patón Fernández  (3º C)


                     


     

           Modalidad "Hay una luz.."  Bach I/II

Morada



Morada
366 Cora Jurado  2º Z
404 Nel Alvarez San José 
76 G  Sergio Acebedo   (2º S)

331Isabel Riestra (2° R)
809 ‎ Luz Divina Rodríguez  (2º Y)



                      Y EL GANADOR ES


                             Sergio Acebedo   (2º S)                       


                 

 Modalidad " Tengo un pensamiento"   Bach I/ II
Roja

888 Sergio Acebedo  (2º S)
316Samuel Agamez (2° R)
373 GCarla García (2° Z)
337Fabrizio Acuña (2° Q)
454


                           Y LA GANADORA ES


                                 Carla García (2° Z)





 Comunidad educativa

Finalistas

960: Nieves Tecnología.
100: Laura Delás
291: María Música


                Y LA GANADORA ES


                           Nieves Tecnología.


              

Quedan por poner los nombres de:

Azul  533

Naranja
627
642
656 G  Malaika Patón Fernández  (3º C)
644







------------------------

Finalistas rojo
316 - 
337 - 

Ganadora rojo
373 - 

Finalista morado
331 - 





domingo, 20 de abril de 2025

Truman Capote


 

 Truman Capote

La biografía de Truman Capote es la de uno de los grandes genios de las letras estadounidenses del siglo XX. Sus obras se mueven entre el realismo más duro y el lirismo, contando siempre con un interés exacerbado por mantener un estilo muy personal. La vida y las curiosidades de Truman Capote lo presentan como un personaje tan interesante como cualquiera de los que aparecen en muchas de sus novelas.

Infancia y comienzo de su carrera literaria

Truman Streckfus Persons nació en Nueva Orleans en 1924. Cuando contaba con tan solo cuatro años de edad, sus padres se divorciaron. Esto lo llevó a vivir una infancia de continuos cambios de residencia como sucedía con otros muchos hijos de separados.

El nombre Capote se debe al segundo marido de su madre, un empresario canario afincado en Cuba del que Truman tomó el nombre casi de inmediato.

Estos años pasaron entre los pueblos del sur norteamericano. Un ambiente que se deja ver en buena parte de sus novelas y que siempre estará detrás de los escenarios y personas de las obras de Truman Capote.

Fue justo en la época en la que no paraba de mudarse durante la que comenzó a escribir. Así lo atestigua el propio Truman, que dijo que en su infancia escribía historias con el objetivo de escapar de la soledad.

Fuese como fuese, lo cierto es que esta actividad sería formativa para uno de los escritores icónicos del siglo XX estadounidense. Así, con tan solo 18 años, este joven comenzó a trabajar para el New Yorker desarrollando diversas actividades.

Allí se mantuvo hasta los 21 años, momento en el que consigue publicar su siguiente relato. Este aparece en la revista Mademoiselle con el nombre Miriam. Al poco de aparecer, los críticos lo descubren y elogian de forma unánime. Así fue como consiguió su primer premio: el O’Henry de 1946.

Este es el comienzo real de la carrera de Capote. Una vez que el relato saltó a la fama, muchos indicaron que el estilo gótico de su obra, con claras referencias a Poe, era uno de los grandes fenómenos literarios de los últimos años.

 

Las obras de Truman Capote

Una vez que la carrera literaria del estadounidense dio el pistoletazo de salida, nunca más se detuvo. El relato Miriam sirvió al autor para dedicarse a su primera novela. Esta recibió el nombre de Otras voces, otros ámbitos y vio la luz en 1948.

Hay varias cosas de esta obra que sorprendieron a toda la crítica. Por un lado, Capote trató en ella el tema de la homosexualidad como no se había visto antes en la cultura americana. También impactó por la descripción que el autor hacía del sur más profundo. Sin embargo, con el paso del tiempo, se reconoce que esta no es una de las mejores producciones del americano.

Tras la publicación de esta obra, dedicaría unos años a viajar. Pasó por países como EspañaGrecia o Italia, buscando la cultura mediterránea que siempre había captado la atención del escritor.

Posiblemente, la década de los 50 es el momento de mayor creatividad en todos los sentidos para el genial escritor. Durante estos años, compaginará su labor literaria con la publicación de entrevistas en la revista Playboy. Estas entrevistas alcanzaron una fama enorme que hicieron que el nombre de Capote fuese conocido para cualquier estadounidense.

También durante estos años escribió una de sus obras más celebradas. Se trata de Desayuno en Tiffany’s, una obra que fue llevada al cine por Blake Edwards tres años después de ser publicada.

El relato gira en torno a la vida de Holly Golightly, que fue interpretada  por Audrey Hepburn, donde la joven acude siempre que se encuentra mal a la joyería Tiffany en busca de un poco de consuelo. Una imagen que se ha convertido en uno de los iconos de la cultura pop.

 

La última época de Truman Capote

Convertido ya en una referencia tanto nacional como internacional de las letras, el estadounidense desarrollaría la que para muchos es su obra maestra. Se trata de A sangre fría, un título que vio la luz en 1966 y que supuso un enorme impacto.

La novela pertenece, en palabras del propio autor, al género de la novela de no ficción. En ella se vuelca toda la experiencia que Truman había adquirido en el mundo del periodismo y su inconfundible estilo literario.

La novela tardó en escribirse 7 años y trata de forma novelada el caso real del asesinato de la familia Cutters. El novelista se basó en los informes policiales del caso y en las entrevistas que él mismo hizo a algunos de los implicados en este suceso.

Esta obra le sirvió para ser considerado como uno de los padres del nuevo periodismo, un género que mezcla ficción narrativa e investigación periodística a partes iguales.

Para la crítica, desde su misma aparición, A sangre fría se convirtió en la novela referente de la década de los 70. Un clásico atemporal que dibuja la violencia latente en la cultura norteamericana.

Tras la publicación de A sangre fría, entraría en la recta final de su vida y de su obra. Pese a la enfermedad que dominaría sus últimos años, un cáncer de hígado, el escritor dejó varias obras para el recuerdo.

Música para camaleones o Plegarias atendidas son buenos ejemplos de la madurez completa de uno de los escritores clave de todo el siglo XX.

En 1984, la salud de Truman Capote dijo basta en la ciudad de Los Ángeles. Fallecía así a los 59 años una de las grandes estrellas de las letras estadounidenses. Un escritor que se convirtió junto a estrellas como Andy Warhol en una figura clave de la cultura contemporánea.

La biografía de Truman Capote revela a uno de los personajes icónicos del mundo de las letras. Su personalidad sobrepasó su obra escrita manteniendo estrechos vínculos con personalidades como The Rolling Stones o Harper Lee. Así, su figura es fundamental para comprender la cultura actual a todos los niveles.



Truman Capote


Desayuno en Tiffany's (fragmento)

"No se enamore nunca de ninguna criatura salvaje, Mr. Bell. Esa fue la equivocación de Doc. Siempre se llevaba a su casa seres salvajes. Halcones con el ala rota. Otra vez trajo un lince rojo con una pata fracturada. Pero no hay que entregarles el corazón a los seres salvajes: cuanto más se lo entregas, más fuertes se hacen. Hasta que se sienten lo suficientemente fuertes para huir al bosque. O subirse volando a un árbol. Y luego a otro árbol más alto. Y luego al cielo. Así terminará usted, Mr. Bell, si se entrega a alguna criatura salvaje. Terminará con la mirada fija en el cielo. "

Una entrevista de marzo de 1968 con Playboy contiene el siguiente intercambio:

Playboy: ¿Podría dar más detalles sobre su comentario de que Holly era el prototipo de la mujer liberada de hoy y representante de "toda una raza de chicas que viven de los hombres pero no son prostitutas. Son nuestra versión de las geishas..."?
Capote: Holly Golightly no era precisamente una prostituta. No tenía trabajo, pero acompañaba a hombres con cuenta de gastos a los mejores restaurantes y clubes nocturnos, en el entendimiento de que su acompañante estaba obligado a darle algún tipo de regalo, tal vez joyas o un cheque... si le apetecía, podía llevarse a su acompañante a casa por la noche. Así que estas chicas son las auténticas geishas americanas, y están mucho más extendidas ahora que en 1943 o 1944, que era la época de Holly.



Infancia. fábula de fuentes




Hago un paréntesis con libros que hablan de una sociedad asediada (pero mañana vuelvo con el grande Kafka) para detenerme en  la infancia.  Propensos a la efusión y al tedio, ciclotímicos por naturaleza. Quizás todos somos estos días un poco más niños: frágiles, entusiastas, aburridos.

Te propongo, aparte del libro que presentamos en "El libro de la semana" unos textos que hablan de "ese inaprensible" (Rilke).
¡ No te pierdas las fotografías que acompañan a Los niños del agua    Qué belleza para una realidad tan triste¡
Te agradecería que hicieras la sencilla ficha que acompaña esta entrada. Quiero saber lo que sientes/piensas sobre los "locos bajitos"-

-------------------------------------



Ficha 3  Infancia, fábula de fuentes.

1. Una vez leídos los fragmentos que te propongo más abajo. ¿Puedes definir la infancia?

2. ¿Te gustó algún texto/imagen? ¿Por qué?

3. ¿Qué opinas tú de la infancia? Crees que somos lo que fuimos de niños ("La infancia es la patria del escritor" Umbral ) o no?  Razona tu respuesta.

-----------------------------
Textos 1  

 - Rainer María Rilke. Dos poemas

        ("La infancia es la verdadera patria del hombre")
                                                    Rilke

«Infancia»

Allí transcurre la larga angustia de la escuela
y el tiempo de espera con objetos indistintos.
Oh soledad, oh pesadumbre de pasar el tiempo…
Y al salir: bullen y suenan las calles,
y en las plazas se elevan surtidores,
y en los parques cobra amplitud el mundo.
E ir por todo eso en traje infantil,
muy distinto de los que van o fueron:
Oh edad singular, oh pasatiempo,
oh soledad.
Y contemplar de lejos todo eso:
hombres y mujeres; hombres y mujeres
y niños, que son otros y vistosos;
y allá una casa, y a ratos un perro,
y un susto mudo, qué sueño, qué espanto,
oh qué hondura sin fondo.
Y así jugar: pelota y arco y aro
en un jardín, que suave palidece,
y a veces, por tocar a los mayores,
ciego y loco jugando al escondite,
pero quieto al anochecer, y volver a casa
pasito a paso, tieso y cogido de la mano:
Oh qué comprender siempre más y más huidizo,
oh qué angustia, qué peso.
Y arrodillarse muchas horas junto al estanque
grande y gris con el barquito de vela;
olvidándolo, porque otros iguales,
de velas más lindas, circulaban por delante,
y tener que pensar en la carita
pálida que parecía hundirse en el estanque:
Oh la infancia, oh comparación inaprensible.
¿Adónde fue, adónde?
Meudon-Val-Fleury, invierno de 1905-1906

Infancia
Sería bueno meditar mucho, para
expresar algo de lo así perdido,
de aquellas largas tardes de la infancia
que así nunca volvieron... ¿y por qué?

Aún nos acordamos... quizás en una lluvia,
pero ya no sabemos lo que eso significa;
nunca más estuvo la vida tan llena
de encuentros, de volverse a ver, de seguir avanzando

como entonces, cuando no nos sucedía más
que lo que sucede a una cosa y a un animal:
vivíamos entonces lo suyo como humano
y nos llenábamos hasta el borde de figuras.

Y nos hicimos tan solitarios como un pastor,
y tan sobrecargados de grandes lejanías,
y como desde lejos tocados y elegidos,
y lentamente, como un largo hilo nuevo,
insertados en aquellas series de imágenes
en que ahora nos desconcierta persistir.









y

Textos 4  Texto/imágenes  Los niños del agua    El original lo escribió  el inglés  Charles Kingsley, en 1863, dos años antes que Alicia en el País de las Maravillas  (Con quien tanto comparte) Lo escribió para denunciar los malos tratos a la infancia.

VERSIÓN ACTUAL, CON FOTOS SUBACUÁTICAS PINTADAS
los niños del agua-charles kingsley-9788475565347

Esta versión es
La adaptación del relato de Charles Kingsley, con las excelentes fotografías de Zena Holloway y las delicadas ilustraciones de Heidi Taylor 
que dan vida a este enigmático y original cuento onírico. Sin perder la mezcla de humor, fantasía y deliciosa inocencia, esta nueva versión de Los niños del agua muestra que la fuerte carga moral del original sigue siendo tan relevante hoy en día como lo fue hace ciento cincuenta años.

Mira aquí las fotos

Y aquí debajo, cómo   Zena Holloway  hace fotografías subacuáticas para el libro, Y otras.




Espero que disfrutes/aprendas en estos textos.
Págame pensando y escribiendo.
Recuerda la sugerencia de escribir un
Resultado de imagen de diario desde el bunker

















Ficha 3  Infancia Fábula de fuentes