jueves, 25 de enero de 2024

Concurso 2023

 







CONCURSO LITERARIO 2023     El grillo  la estrella y el pájaro

Modalidad 1   ESCRIBE UN

     TANKA 

40 € al ganador (en Cheque-Cine), un libro y una rosa.


Modalidad 2   EL MICRORRELATO   Convierte en pequeño relato
   el siguiente verso:

   "TODO EN EL AIRE ES PÁJARO"

    

Dos  categorías

1.   1º  2º   y 3º de la ESO   40 € al ganador (en Cheque-Cine), un libro y una rosa.

2   3º ,  4º de la ESO  y Bach I y II      40 € al ganador (en Cheque-Cine), un libro y una rosa.


                                                  

 También puede participar la comunidad educativa en cualquiera de las dos modalidades

con un premio único: un libro y una rosa.





Entrada


Jackson




Rio




El bosque animado


Coldplay monos bailando


Angry Birds trailer









martes, 23 de enero de 2024

Palabra voyeur 2




Resultado de imagen de mierda bonita pablo gisbert

Video



COLIN BEAVAN
Resultado de imagen de colin beavanzoom

Video


--------------------------------------------------

Resultado de imagen de la caza del carnero salvaje

video


-------------------------------
Resultado de imagen de estética del polo norte


Video


---------------------------------------


Resultado de imagen de nada crece a la luz de la luna

Video




Resultado de imagen de poesia paul auster

Video

------------------------------


Resultado de imagen de el silencio de las sirenas beatriz
Video



Resultado de imagen de poemas  robert walser

Video

Resultado de imagen de enero angeles sanchez

Video

jueves, 18 de enero de 2024

El azul es un color cálido



Cómic

P 15 fechazo
Primera experiencia lésbica  p36
Película

La vida de Adele



leer

Película

La vida de Adèle

La vida de Adèle
Notable
7,5
25.431
votos
Título original
La vie d'Adèle - Chapitre 1 & 2 (Blue Is the Warmest Color)
Año
Duración
180 min.
País
 Francia
Director
Guión
Abdellatif Kechiche, Ghalya Lacroix (Novela gráfica: Julie Maroh)
Música
Varios
Fotografía
Sofian El Fani
Reparto
Adèle ExarchopoulosLéa SeydouxSalim KechioucheMona WalravensJeremie LaheurteAlma JodorowskyAurélien RecoingCatherine SaléeFanny Maurin,Benjamin SiksouSandor FuntekKarim Saidi


Crear obras maestras no es un proceso fácil, no se pueden seguir las líneas tradicionales;
 al hacer una película que sobresale,  romper el molde es parte del método de una obra trascendente y dará de qué hablar. Existen ciertas cosas que hacen a está película única. 

Está basada en la novela gráfica El azul es un color cálido (Le bleu est une couleur chaude) de Julie Maroh ,

5
Premios
2013: Festival de Cannes: Palma de Oro (Mejor película) y Premio FIPRESCI
2013: Premios César: Mejor actriz revelación (Exarchopoulos) 8 nominaciones
2013: Globos de Oro: Nominada a Mejor película extranjera
2013: Critics Choice: Mejor film de habla no inglesa y Mejor intérprete joven
2013: Premios BAFTA: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2013: Premios David di Donatello: Nominada a mejor película europea
2013: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera
2013: National Board of Review (NBR): Mejor actriz revelación
2013: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor película y Mejor director
2013: Independent Spirit Awards: Mejor película extranjera
2013: Satellite Awards: 3 nominaciones, incluyendo Mejor film extranjero
2013: Premios Guldbagge: Mejor película extranjera
2013: Premios Goya: Nominada a Mejor película europea

domingo, 7 de enero de 2024

Coleridge. La balada del viejo marinero


Resultado de imagen de coleridge

La Balada del viejo marinero:
[...] El timonel tenía agarrada la rueda
y el barco se movía, se movía
sin que una sola brisa lo moviera.
Cada marino en su puesto intentaba
tensar los cabos, y no tenía fuerzas:
¡éramos una tripulación difunta, cadavérica!
[...]
Más fuerte y más terrible
seguía retumbando bajo el agua:
alcanzó la nave, dividió la bahía
y, como plomo, la nave desapareció bajo sus aguas
[...]
Aturdido por el ruido aterrador
que cielo y mar estremecía,
mi cuerpo quedó a flote
como quien lleva ahogado siete días
[...] esta alma mía
en medio del mar se sintió muy sola:
tan sola que ni el mismo Dios parecía
estar entre las olas.
(Samuel Taylor Coleridge)


La Balada del Viejo Marinero (The Rime of the Ancient Mariner) es un poema del romanticismodel poeta inglés Samuel Taylor Coleridge, compuesto en 1799. Su título recibió numerosas traducciones al españolLa canción del viejo marineroLa balada del marinero de antañoOda del viejo marinero, entre otras.
Resultado de imagen de la balada del viejo marinero

Resultado de imagen de la balada del viejo marinero
El poema, que narra la historia de un marinerodurante un largo viaje en el mar, comienza con un episodio magnífico: un anciano, aparentemente demacrado, se acerca a un hombre a punto de contraer matrimonio y le solicita que, antes de casarse, es decir, de establecerse como miembro de la sociedad adulta, escuche su historia.

La balada del viejo marinero inicia con viento a favor, pero pronto emergen las tormentas. El barco es arrastrado al sur, cerca de la Antártida. Allí la tripulación advierte a un albatros, presagio inmemorial de buena fortuna. No obstante, y sin razón aparente, el marinero abate al ave. La tripulación se inquieta, culpa al viejo marinero de un desastre futuro.

Navegando a la deriva, concreta y espiritualmente, la tripulación lanza su ira supersticiosa contra el Marinero, castigándole a llevar al ave en el cuello en señal de culpabilidad. Pronto el buque tiene un cruce espectral con la muerte (y la Muerte en Vida). Ambas se juegan a los dados el alma vencida del viejo Marinero. Su castigo es atestiguar la muerte de su tripulación y recorrer el mundo narrando una y otra vez su historia.

Resumida a sus postulados básicos, La balada del viejo marinero explora un concepto novedoso para su época: violentar la naturaleza es violentarse a uno mismo. La muerte que se infringe injustamente retorna de un modo brutal, definitivo, sobre la mano que la esgrime.

A continuación les dejamos una traducción al español de La balada del viejo marinerorealizada por 








Kubla Khan: Samuel Taylor Coleridge.


Jorge Luis Borges ha observado que existe un vínculo entre los poetas ingleses y el universo onírico. Muchos poemas fueron insinuados por las musas durante el sueño de los poetas, o bien los poetas nos han engañado simulando una inspiración onírica. Lo cierto es que en la historia de los sueños y los poemasKubla Khan es la suma de todos sus arquetipos.

Anestesiado por una fuerte dósis de láudano (u opio, como prefieran llamarlo) Samuel Taylor Coleridge se durmió mientras leía un libro del sacerdote inglés Samuel Purchas, en donde se hablaba de un emperador llamado Kublai Khan, y soñó.

El poeta vio en sueños la construcción de un palacio, y supo que esa construcción era realizada por una extraña melodía que sonaba en el aire, mientras una voz atravesaba el cielo cantando unos versos. Cuando Coleridge despertó, anotó rápidamente aquellos versos. Escribió setenta antes de que uno de los más odiados personajes para los amantes de la literatura inglesa viniese a interrumpirlo. La historia no ha conservado su nombre.

Cuando Coleridge pudo retomar el poema, el hilo se había perdido y el final quedó olvidado. Sus contemporáneos creyeron que la historia del sueño era una mentira de Coleridge para justificar un poema inconcluso. Veinte años después de la muerte del poeta, un traductor ruso descubrió un viejo manuscrito persa, donde se habla del palacio encantado de Kubla Khan, cuyo diseño se le había revelado al emperador en un sueño.


Kubla Khan.
Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)

En Xanadú, Kubla Khan ordenó levantar un majestuoso palacio; allí donde Alf, el río sagrado, corre a través de mil cavernas, desembocando en un mar abandonado por el sol. Dos veces cinco millas de tierra fértil, por murallas y torres eran circundada; y allí veíanse jardines surcados por brillantes arroyos, en los que florecían filas de árboles perfumados, y bosques tan apretados como montañas, encerrando en su seno verdes pasajes sonrientes.

¡Aquella profunda y romántica quebrada que se adentra en la verde colina, a la sombra de los cedros! ¡Paisaje agreste! ¡Encantado y beatificado como si en otra época, bajo la luna moribunda, alguna dama hubiese venido a llorar por su demonio amante! Y de esta quebrada, creciendo en incesante gemido, como si la tierra respirase hondo, brotase por momentos una fuente tumultuosa; cuyas lenguas inciertas escupen fragmentos como granizo o granos que saltan bajo el saco de trigo, y en medio de estas danzantes rocas, junto a ellas, saltaba hacia los aires el río sagrado. Durante cinco millas, por un laberinto trazado, entre bosques y valles corría el río sagrado, antes de entrar en las cavernas al hombre inmensurable y de hundirse tumultuosa en un océano muerto. En medio de este tumulto, Kubla oyó en la distancia las voces ancestrales que predecían la guerra.

La sombra del palacio de los deleites flotaba sobre las olas, y desde él se oían las melodías de la fuente y las cavernas. ¡Milagro de sutil ingenio este resplandeciente palacio con sus cavernas de hielo!

Ví en sueños una doncella, tañendo su instrumento: una doncella abisinia, tañendo su instrumento y cantando dulcemente en el monte Abora. ¡Ah! Si yo pudiese resucitar de mi memoria su música y su canción, en tan grave éxtasis me sumirían, que podría construir con música en el aire aquel palacio. ¡Aquel palacio resplandeciente, aquellas cavernas de hielo! Y cuantos me oyeran verían ante sus propios ojos, y todos gritarían: ¡Cuidado! ¡Cuidado! ¡Mirad los ojos fulgurantes, mirad su flotante cabellera! Trazad un triple círculo en torno a él y cerrad los ojos en sagrada reverencia, pues él se ha nutrido de dulce rocío y bebido la leche del Paraíso.






Historia de una canción
Dulces sueños

Estilo sucker Punk




El original: la elegancia ochentera de Eurythmics




La perturbadora modernidad gotica:  Marilyn Manson





PEDRO SALINAS. Muerte de un sueño