.Cantante, compositora, poeta, artista provocadora, chamán del rock, activista política y social, icono punk de los 70, musa de grandes e irreverentes artistas, fotógrafa en blanco y negro, definida como «una de las pop stars y poetas más brillantemente dotadas desde Bob Dylan», Patti Smith es orín y azúcar, es miedo y siesta.
Muchas de sus canciones son fruto de su pasión inagotable por la escritura, que la conduce también a escribir poemas, prosas y reflexiones en carne viva, como queda muy claro, o muy oscuro, cuando uno se pelea con 'Babel' (Anagrama), antología de canciones, poemas y prosas. En 'Babel' sobrevuelan William Blake, Baudelaire, Rimbaud, Lautréamont, Bataille, ¡Genet!, e incluso Artaud. Patti Smith sirve en bandeja a sus seguidores su mente alucinada, su obsesión por el amor, el sexo, y la muerte; su brutal necesidad de ser libre para vivir intensamente, sus dolores y su falta de pudor a la hora de mostrarse obscena.
“Fue el verano en que Jimi Hendrix prendió fuego a su guitarra en Monterrey… Fue el verano del amor. Y en aquel clima cambiante e inhóspito, un encuentro casual cambió el curso de mi vida: fue el verano en que conocí a Robert Mapplethorpe”.
Se conocieron en el mes de julio de 1967, cuando eran unos niños, pero a partir de entonces Patti Smith -icono de la cultura pop-, y Robert Mapplethorpe, -el fotógrafo que triunfaría con sus trabajos polémicos en todo el mundo occidental a finales del siglo pasado- sellaron una amistad que sólo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común de dos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el centro neurálgico del nuevo arte.
Hija de una familia humilde, Smith tuvo que dejar la universidad para entrar a trabajar en una fábrica, pero siempre fue una ávida lectora y la poesía de Rimbaud marcó su vida y su carrera. La amistad con Mapplethorpe nació cuando los dos jóvenes buscaban una manera de expresar su vena artística, y la amistad entre ellos llegó al punto de que Smith dijo haberse casado con él para disimular la homosexualidad de Robert. A lo largo del libro, paseamos con los dos protagonistas por las calles de Nueva York a finales de los setenta y principios de los ochenta, un mundo ya perdido donde circulaban Allen Ginsberg, Andy Warhol y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.
Lejos de ser un libro triste y nostálgico,Éramos unos niñoses un texto cargado de vitalidad, de humor, que muestra la importancia de la amistad sin caer en el sensacionalismo. Sus páginas, cargadas de vitalidad y humor, nos devuelve el sabor de esa gran ciudad donde hubo un tiempo en el que casi todo era posible.
Eramos unos niños es una oda a Mapplethorpe, pero también es una carta de amor al arte de los años setenta en Nueva York.
Ala muerte de su amigo escribió
“He vivido para el amor, he vivido para el arte”
BECAUSE THE NIGHT - PATTI SMITHTake me now baby here as I am ----------->Tómame ahora cariño, aquí como estoy pull me close, try and understand-------->acércame a ti, intenta entender desire is hunger is the fire I breathe--->el deseo es el hambre, es el fuego que respiro love is a banquet on which we feed.------>el amor es un banquete donde nos alimentamos.
Come on now try and understand----------->Vamos, ahora intenta entender the way I feel when I'm in your hands---->como me siento cuando estoy en tus brazos take my hand come undercover------------->toma mi mano descúbrete they can't hurt you now,----------------->no pueden hacerte daño ahora, can't hurt you now, can't hurt you now--->no pueden dañarte, no pueden hacerte daño, because the night belongs to lovers------>porque la noche pertenece a los amantes because the night belongs to love-------->porque la noche pertenece al amor because the night belongs to lovers------>porque la noche pertenece a los amantes because the night belongs to love.------->porque la noche pertenece al amor.
Have I doubt when I'm alone-------------->Cuando estoy sola, dudo love is a ring, the telephone------------>amor es una llamada al teléfono love is an angel disguised as lust------->amor es un ángel disfrazado de lujuria here in our bed until the morning comes-->aquí en nuestra cama llegará la mañana come on now try and understand----------->vamos intenta entender the way I feel under your hand----------->como me siento bajo tus brazos take my hand as the sun descends--------->toma mi mano en el ocaso they can't touch you now,---------------->no pueden tocarte ahora, can't touch you now, can't touch you now->no pueden tocarte ahora, no pueden because the night belongs to lovers...--->porque la noche pertence a los amantes...
With love we sleep----------------------->Dormimos con amor with doubt the vicious circle------------>dudando en el círculo vicioso turn and burns--------------------------->revolcándonos y ardiendo without you I cannot live---------------->no puedo vivir sin ti forgive, the yearning burning------------>perdona, mi ardiente deseo I believe it's time,--------------------->creo que es un momento to feel real----------------------------->para sentir realmente so touch me now,------------------------->así que tómame ahora, touch me now, touch me now--------------->tómame ahora, tómame ahora, because the night belongs to lovers------>porque la noche pertenece a los amantes because the night belongs to love-------->porque la noche pertenece al amor because the night belongs to lovers------>porque la noche pertenece a los amantes because the night belongs to love.------->porque la noche pertenece al amor.
Because me believe in the night with lovers-->Porque creo en la noche de amor because me believe in the night with trust--->Porque creo en la noche verdadera because the night belongs to lovers---------->porque la noche es de los amantes because the night belongs to love.----------->porque la noche es para el amor.
Me gusta por la rabia de la canción, y porque plantea el tema del amor de manera inusual, con la noche como cómplice y con versos como “amor es una llamada al teléfono” o “amor es un ángel disfrazado de lujuria”
"Merichane era el nombre con el que se conocía a la 'puta del pueblo'. Ese fue mi apodo en el colegio, tenía 12 años", se puede leer de forma previa a los créditos del videoclip dirigido por Guillermo Guerrero y disponible en YouTube, Spotify y el resto de plataformas, en sintonía con lo que se denuncia en el tema. Tras el lanzamiento de la canción, que se ha colado entre las tendencias en vídeo de la plataforma en menos de 24 horas, son varias las seguidoras que han compartido con la cantante varios episodios de acoso callejero o violencia sexual a través del 'hashtag' Yo estaba ahí, una fórmula repetida en 'Merichane'.
Merichane
Canción de Zahara
ResumenLetrasVídeosEscuchar
Resultados de la búsqueda
Resultados principales
Letras
Yo estaba ahí cuando todos bailaban Mojaban el dedo, se creían eternos Yo estaba en el baño aguantando la puerta con mi espalda Mientras les besaba la lengua Yo estaba ahí en las oficinas de Universal Tragando sermones sobre mi gran potencial Yo estaba ahí abrazada a la taza del váter Yo era incapaz de soltarla y ellos de mirarme
Yo estaba ahí en urgencias acariciando el límite Necesitaba algo infalible Yo estaba de rodillas pidiendo perdón a vuestro Dios Por no saber decirle que no
Yo Aún ahí, sin saber salir Yo Aún ahí, sin saber salir Y no logro huir
Yo estaba ahí cambiándole el nombre a mis amantes En la lista de contactos Yo estaba ahí dejándole las bragas usadas en el armario Jodiéndole la vida a un extraño Yo estaba en la otra habitación, escuchaba su respiración Deseaba que no entrase Yo estaba entre las sábanas a esperas del verano Dejando de ser quién había soñado
Yo Aún ahí, sin saber salir Y no logro sacarme de allí
Yo estaba ahí con las llaves en la mano Acelerando el paso, fingiendo que hablaba con mi hermano Yo estaba ahí dejándome hacer Con tal de que acabase de una vez Yo estaba ahí confesándome por haberme tocado Creyendo que ese era el puto pecado Yo estaba ahí metiéndome los dedos hasta el fondo Queriendo vomitar las penas, la vida, el odio
Yo Aún ahí y sin saber salir Yo Aún ahí, sin saber salir Y no logro, no sé cómo sacarme de allí
Merichane Zahara
Yo estaba ahí cuando todos bailaban Mojaban el dedo, se creían eternos Yo estaba en el baño aguantando la puerta con mi espalda Mientras les besaba la lengua Yo estaba ahí en las oficinas de Universal Tragando sermones sobre mi gran potencial Yo estaba ahí abrazada a la taza del váter Yo era incapaz de soltarla y ellos de mirarme
Yo estaba ahí en urgencias acariciando el límite Necesitaba algo infalible Yo estaba de rodillas pidiendo perdón a vuestro Dios Por no saber decirle que no
Yo Aún ahí, sin saber salir Yo Aún ahí, sin saber salir Y no logro huir
Yo estaba ahí cambiándole el nombre a mis amantes En la lista de contactos Yo estaba ahí dejándole las bragas usadas en el armario Jodiéndole la vida a un extraño Yo estaba en la otra habitación, escuchaba su respiración Deseaba que no entrase Yo estaba entre las sábanas a esperas del verano Dejando de ser quién había soñado
Yo Aún ahí, sin saber salir Y no logro sacarme de allí
Yo estaba ahí con las llaves en la mano Acelerando el paso, fingiendo que hablaba con mi hermano Yo estaba ahí dejándome hacer Con tal de que acabase de una vez Yo estaba ahí confesándome por haberme tocado Creyendo que ese era el puto pecado Yo estaba ahí metiéndome los dedos hasta el fondo Queriendo vomitar las penas, la vida, el odio
Yo Aún ahí y sin saber salir Yo Aún ahí, sin saber salir Y no logro, no sé cómo sacarme de allí
Utilizando sintetizadores para convertir su voz en una especie de eco, el tema arranca con las imágenes de varios hombres desfilando ante la pantalla de quienes se paran a ver el videoclip, que presenta de repente a una Zahara apodada con el nombre de Merichane. A lo largo de la canción, tal y como se refleja en la letra, se exponen diversas situaciones vividas en primera persona y compartidas por otras mujeres, con referencias que apelan también a cómo la religión católica 'condena' el deseo sexual de la mujer, al que rodea todavía muchos prejuicios sociales. "He querido contar lo que viví tal y como fue para mí. Llegar a hacerlo no ha sido fácil, he tenido que aceptar y asumir que aquellas historias sucedieron de verdad, pero que el mantenerlas escondidas no solo no me hacía sentir mejor sino que protegía a las personas que me habían hecho daño", ha especificado Zahara con respecto a 'Merichane'. A través de su perfil en Instagram, la cantante ha contado cómo se enteró en el colegio de que algunos compañeros se referían a ella, a las espaldas, con el nombre de Merichane, que en un principio no sabía lo que significaba. "Cuando pasaron unas semanas, en el patio del colegio, escuché a unos chicos que estaban hablando de una mujer del pueblo, una prostituta, a la que llamaban Merichane. En ese momento me di cuenta de que el mote que me habían puesto no era para nada amable, sino que era una forma de llamarme puta
La creación de Frankenstein forma parte del panteón de monstruos clásicos que existen en el imaginario cultural del terror. Muy famosa por el impacto que produjo la interpretación de Boris Karloff en su adaptación al cine, esta criatura es la protagonista de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, considerada una de las primeras novelas de la ciencia ficción moderna, tanto por su argumento como por los temas sobre los cuales reflexiona.
Pero uno de los puntos más llamativos de su creación no es solo el argumento que impresionó a la sociedad del siglo XIX, como nos sigue impresionando hoy en día, sino la persona que la plasmó sobre el papel: Mary Shelley, una joven de apenas 18 años. Descubre su fascinante historia:
Retrato de Mary Shelley (1797-1851), de Richard Rothwell [Wikicommons].
Una infancia y adolescencia turbulentas
Nacida en Inglaterra en 1797, su madre, la filosofa y activista feminista Mary Wollstonecraft, murió apenas un mes después de dar a luz. Eso dejó a su padre, el filósofo, político, novelista y primer exponente de la ideología anarquista, William Godwin, encargado de su educación que, aunque informal y caótica, fue también muy completa y rica. No obstante, el segundo matrimonio de su padre con Mary Jane Clairmont, con la que Mary Shelley jamás tuvo una buena relación, supuso un elemento de tensión que hizo que su vida en la casa paterna fuera muy problemática.
Todo eso contribuyó a que en 1814, con 16 años, Mary iniciara una relación amorosa con el afamado poeta Percy Bysshe Shelley, un hombre casado con el que se fugó, viajaron por Europa y vivieron un año en una relación de amor libre. Cuando regresaron a Inglaterra, con Mary ya embarazada, fueron rechazados por la puritana sociedad del momento, subsistiendo solo con las rentas familiares de Percy. Se casaron en 1816, después del suicidio de la primera mujer de Shelley.
Retrato de Percy Bysshe Shelley (1819) Curran [Wikicommons].
Fue entonces cuando Mary vivió un golpe que la marcaría para siempre y que, desgraciadamente, viviría más de una vez: la muerte de su hija, nacida prematuramente. Las desgracias personales y su vida caótica contribuyeron a que Mary se sumiera en una depresión, de la cual surgiría uno de los monstruos más conocidos de la historia.
Todo comenzó durante una noche de tormenta
En Mayo de 1816, el matrimonio decidió pasar el verano en el pueblo suizo de Cologny en la Villa Diodate con, entre otros, el famoso poeta Lord Byron y la hermanastra de Mary. Esta escapada a orillas del Lago Leman iba a ser ideal para mejorar su estado de ánimo y pasar un verano agradable. No obstante, ese año el tiempo decidió no acompañar, y la lluvia les impidió salir durante días seguidos, y las historias de fantasmas se convirtieron en una manera de pasar las veladas en la lujosa casa.
Fotografía de la Villa Diodati, de Lord Byron, por Robert Grassi.
En una de esas noches a Byron se le ocurrió una idea: todos los presentes escribirían una historia de terror que tenía que inquietar y horrorizar a los demás. Al principio Mary lo pasó mal: no se le ocurría ninguna historia, y una creciente ansiedad se empezó a apoderar de ella. Pero en una conversación entre Lord Byron y Shelley, surgió el tema del origen de la vida, de los experimentos de la época, de los límites de la ciencia y de la idea de poder reanimar a un cadáver.
Esta conversación marcó tanto a Shelley que, al acostarse, no consiguió conciliar el sueño. Ella asegura que su mente le trajo la visión de un “estudiante de artes sacrílegas arrodillado delante de la criatura que había creado”. Tan vívidas eran esas imágenes, que incluso ella se horrorizó. Y esa noche, en su mente inquieta, nació el monstruo de Frankenstein.
Boris Karloff en una foto promocional de la película de La novia de Frankenstein (1935) [Wikicommons].
¡Está vivo!
La idea poseyó a Mary Shelley desde el primer momento: empezó enseguida a escribirla, buscando aterrorizar a sus lectores tanto como a ella las visiones de la noche anterior.
Quien más quien menos conoce el argumento de esta historia. El científico Victor Frankenstein, un estudiante de medicina desafía las leyes de la naturaleza intentando traer a la vida a una criatura creada a partir de diferentes cadáveres, a la que “despierta” gracias a un proceso científico sin especificar (aunque menciona la energía de las tormentas repetidas veces, Shelley nunca escribió que fuera electricidad). Frankenstein se da cuenta al momento de su error y, horrorizado por el ser que ha creado, huye de su laboratorio. El monstruo, abandonado a su suerte y rechazado por la sociedad, empieza a cometer crímenes que culminan en el asesinato de la prometida y el mejor amigo de su creador y, por último, en la muerte del propio Víctor.
En su primera versión, Frankenstein no era más que un relato corto, unas pocas páginas pero su marido la animó a convertir ese cuento en algo más, una novela, y así se publicó anónimamente en 1818.
Ilustración de la novela de Frankenstein de Theodor von Holst (1831) [Wikicommons].
Pero, ¿es Frankenstein realmente la primera obra de ciencia ficción moderna?
Frankenstein trata temas que se han convertido en pilares de la ciencia ficción moderna: la moral científica, los límites y peligros del desarrollo científico, miedo motivado por las primeras fases de la revolución industrial que estaba empezando en esa época. Muestra cómo las tendencias capitalistas atacan la libertad y dignidad del ser humano, y la famosa criatura actúa como castigo del uso irresponsable de los avances de la ciencia y la tecnología.
Imagen promocional de "Frankenstein" (1931), con Colin Clive y Boris Karloff [Wikicommons].
Así, aunque la novela contenga elementos propios del relato gótico y se encuadre en el movimiento romántico, el escritor Brian Aldiss la ha definido, en contraposición a otras historias anteriores más o menos fantásticas, como la primera novela de ciencia ficción. Cree muy significativo el hecho de que el personaje central se valga de novedosos experimentos de laboratorio para crear lo que es, esencialmente, un personaje fantástico como es la criatura. Por ello, y por sus implicaciones filosóficas y morales, esta novela ha tenido una enorme influencia no solo en la literatura sino también en la cultura popular, en las que ha abierto nuevos caminos a todo tipo de historias, películas y obras teatrales.
Imagen de Víctor Frankenstein y su criatura en la serie de Showtime "Penny Dreadful".
Sin embargo, el enorme éxito de esta mítica novela no puede ni debe oscurecer las otras facetas de la vida y obra de esta escritora. La muerte de su marido Percy en el naufragio de su embarcación, cuando ella tenía apenas 25 años, la muerte de otros dos hijos, y los azarosos problemas económicos, marcaron sus últimos años en los que se volvió mucho menos radical e innovadora.
A pesar de ello, Mary continuó escribiendo a la vez que editaba la obra de su marido hasta que un tumor cerebral acabó con su vida a los 53 años de edad. Su producción literaria (que abarca novelas, artículos, libros de viaje, etc.) y, sobre todo, su lucha personal como mujer liberal (“de mente abierta”, como la definió su padre), fueron los pilares que marcaron su vida y su obra.
Póster de la película "Victor Frankenstein" (2015).
Muy influenciada por los escritos de su madre (“el recuerdo de mi madre ha sido el orgullo de mi vida”, decía) defendió, como lo hizo antes ella, sus ideas políticas y feministas: la importancia de la educación, la justicia social, el progreso basado en la cooperación, la mejora de la sociedad a través del poder político, la igualdad entre hombres y mujeres, la defensa del amor libre…y todo ello a pesar de las críticas y prejuicios de su época a los que tuvo que enfrentarse. Fue, como lo había sido su madre años atrás, una auténtica pionera del feminismo. Y como dijo ella misma: “Creo que puedo mantenerme a mí misma y hay algo inspirador en la idea”.
Frankenstein (fragmento)
Mary Shelley
Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mí alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.
¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos! ¡Santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.
Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Veía a Elizabeth, rebosante de salud, paseando por las calles de Ingolstadt. Con sorpresa y alegría la abrazaba, pero en cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron con el tinte de la muerte; sus rasgos parecieron cambiar, y tuve la sensación de sostener entre mis brazos el cadáver de mi madre; un sudario la envolvía, y vi cómo los gusanos reptaban entre los dobleces de la tela. Me desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba la frente, me castañeteaban los dientes y movimientos convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y amarillenta luz de la luna que se filtraba por entre las contraventanas, vi al engendro, al monstruo miserable que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama, y sus ojos, si así podían llamarse, me miraban fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos sonidos ininteligibles, a la vez que una mueca arrugaba sus mejillas. Puede que hablara, pero no lo oí. Tendía hacia mí una mano, como si intentara detenerme, pero esquivándola me precipité escaleras abajo. Me refugié en el patio de la casa, donde permanecí el resto de la noche, paseando arriba y abajo, profundamente agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruido como si fuera a anunciarme la llegada del cadáver demoníaco al que tan fatalmente había dado vida.
Cuestiones
¿Por qué crees que es un texto romántico?
Se puede definir esta obra, entre otras cosas, como un "delirio científico". ¿Dónde lo percibes?
¿Ves alguna relación entre lo monstruoso y la maldad? Analízala
Este relato habla de algo muy moderno la reinserción del criminal ¿Qué opinas tú?
Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mí alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.
¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos! ¡Santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.
Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Veía a Elizabeth, rebosante de salud, paseando por las calles de Ingolstadt. Con sorpresa y alegría la abrazaba, pero en cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron con el tinte de la muerte; sus rasgos parecieron cambiar, y tuve la sensación de sostener entre mis brazos el cadáver de mi madre; un sudario la envolvía, y vi cómo los gusanos reptaban entre los dobleces de la tela. Me desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba la frente, me castañeteaban los dientes y movimientos convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y amarillenta luz de la luna que se filtraba por entre las contraventanas, vi al engendro, al monstruo miserable que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama, y sus ojos, si así podían llamarse, me miraban fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos sonidos ininteligibles, a la vez que una mueca arrugaba sus mejillas. Puede que hablara, pero no lo oí. Tendía hacia mí una mano, como si intentara detenerme, pero esquivándola me precipité escaleras abajo. Me refugié en el patio de la casa, donde permanecí el resto de la noche, paseando arriba y abajo, profundamente agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruido como si fuera a anunciarme la llegada del cadáver demoníaco al que tan fatalmente había dado vida.
Cuestiones
¿Por qué crees que es un texto romántico?