Características generales del Realismo (segunda mitad del s. XIX)
(«Una novela es un espejo que se pasea por un
ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante nuestros ojos, como el
barro de los barrizales que hay en el camino”), s Stendha
1. Introducción
El Realismo
surge en Europa a partir de 1850, cuando se observa un alejamiento progresivo
de las formas de vida y mentalidad románticas. El apego a la realidad y el
sentido práctico de la burguesía condicionan el ambiente que será visto con
conformismo o con desacuerdo por los escritores.
2. Ideología
En cuanto a
lo ideológico, sigue prevaleciendo el Liberalismo,
concepto político iniciado por los románticos, pero se distinguen dos
vertientes: un liberalismo moderado,
propio de la burguesía asentada; y un liberalismoprogresista propio de los sectores más dinámicos e
inquietos.
Entre el
proletariado, que va surgiendo paralelamente con la industrialización, se
introducen doctrinas
revolucionarias como el
socialismo, el comunismo y el anarquismo.
Por otra
parte, surgen nuevas corrientes de pensamiento:
·
El Determinismo que considera que todos los hechos
están sometidos a unas leyes necesarias y universales, según las cuales dichos
hechos, en iguales condiciones, producen idénticos efectos.
·
El Positivismo defiende la teoría de que el
conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación.
Tal corriente influyó en todos los campos del saber: medicina, psicología,
economía, etc.
3. Características literarias
El Realismo
se caracteriza por:
·
La observación y reproducción rigurosa de la realidad.
·
Una temática centrada en la vida cotidiana.
·
Con frecuencia, la crítica con intención social o moral sobre las
lacras de la realidad que presenta.
·
La objetividad como ideal del novelista, aunque a veces introduzca
juicios y observaciones personales.
·
Descripción minuciosa y detallada de costumbres, caracteres y
ambientes.
·
Utilización de una prosa sobria, a veces cuidada, a veces
familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje.
·
Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del estilo directo y del
estilo indirecto, para reproducir los pensamientos o sensaciones de los
personajes dentro del discurso del narrador, evitando los verbos de lengua (dijo,
pensó, sintió) y el nexo que.
De esta manera el lector se introduce en el interior de los personajes.
[^]
IV. El Realismo:
autores
1. Benito Pérez
Galdós (1843-1920)
Benito Pérez
Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria, pero fue en Madrid donde desarrolló
su labor literaria, llegando a ser un profundo observador de esta ciudad.
Aunque no se interesó especialmente por la política, se acercó al socialismo.
Sus últimos años fueron tristes, debido a la ceguera que padeció, las
dificultades económicas, algunos fracasos teatrales y la oposición de sus
enemigos a que se le concediera el Premio Nobel.
Es el autor
más fecundo de la literatura española y su obra representa un testimonio de la
vida del siglo XIX, dejando reflejadas en ellas todas las capas sociales y
todos los acontecimientos de la época. Esta extensa obra puede clasificarse en
tres grupos:
·
El de los Episodios
Nacionales, donde se recoge la historia novelada del siglo XIX en cinco
series de diez títulos cada una, la última incompleta.
·
El de las novelas de la primera época, unas de tipo histórico (La
fontana de oro) y otras de las llamadas de tesis, en donde se opone un
mundo tradicional y conservador al moderno (Doña Perfecta).
·
El de las novelas españolas contemporáneas, que suponen un amplio
retrato de la sociedad madrileña de la época con una técnica plenamente
realista. En este grupo se encuadraría Fortunata
y Jacinta: Juanito Santa Cruz, de familia de alta clase media, tiene
relaciones con Fortunata, joven de condición humilde, perteneciente al pueblo
llano, vital y espontánea. No obstante estas relaciones, Juanito se casa con su
prima Jacinta y sigue sus relaciones con Fortunata quien lleva una vida mísera
y muere dejando un hijo de Santa Cruz que adopta Jacinta. La esposa, Jacinta,
representa las virtudes burguesas y Fortunata, la amante, la fuerza instintiva
del pueblo.
2. Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
Clarín nació
en Zamora, pero se sintió profundamente asturiano y en Oviedo pasó la mayor
parte de su vida y allí moriría. Hombre de grandes inquietudes espirituales, se
sintió siempre muy crítico frente al catolicismo tradicional. Su labor
intelectual se traduce en una importante actividad crítica y una obra narrativa
no muy amplia, pero excepcional.
Además de la
creación de más de setenta cuentos y novelas cortas, Clarín también cultivó la
novela larga que comienza con La
Regenta y continúa con Su único hijo (1890) y Cuesta abajo (1890-91). No obstante, ninguna
alcanza la importancia de la primera.
La
Regenta,
publicada en 1885, una de las más importantes novelas de la literatura
española, muestra a la vez graves problemas humanos y un gran panorama social a
través de una ciudad de provincias. Su argumento se puede resumir, sin embargo,
en pocas líneas: Ana Ozores, casada con el anterior Regente de la Audiencia de
Vetusta (Oviedo), don Víctor Quintanar, hombre mayor que no le presta demasiada
atención. El mundo asfixiante en que vive y su temperamento insatisfecho hacen
que “la Regenta” se deje llevar por la religiosidad que le ofrece el Magistral
de la catedral, don Fermín de Pas, hombre raro y ambicioso, y la sensualidad
romántica del seductor local, don Álvaro Mesía, a quien finalmente se entrega y
que provoca el duelo entre don Álvaro y su marido. Muere este último y Ana se
ve rechazada por todos.
[^]
V. Obras de la
literatura occidental: Ana
Karenina
Ana Karenina
es una de las novelas del autor ruso León Tolstoi, escritas entre 1873 y
1877. En ella se nos presenta una mujer, Anna Karénina -que durante años había
sido esposa fiel, unida a un alto funcionario imperial, Aleksei Karenin-,
marcada por la pasión y el arrebato. Anna se enamora ciegamente del oficial Vronski,
al que se entrega sin miramientos. Anna abandona su casa, transgrediendo así
todas las reglas morales y las convenciones que la sociedad y la religión
imponen a una mujer casada. Es obligada a abandonar a su hijo y se ve marginada
por la alta sociedad. Vive un tiempo de felicidad al lado de Vronski, con quien
se instala en el extranjero, para volver luego a Rusia al lado de su hijo,
quien se cree que su madre ha muerto. Después Anna se enfrenta al vacío:
Karenin le ha negado el divorcio y Vronski la ha engañado. La imagen final de
la protagonista se nos muestra cuando camina indecisa y autómata por el andén
de la estación del pueblo donde su amante vive otra aventura.
Se puede
decir que la novela de Tolstoi es una novela de homenaje a
la pasión en la que, más que acciones externas, se explora el estado de ánimo
de los personajes que se manifiesta a través de la desesperación, el rapto, el
enajenamiento o los celos.
[^]
No hay comentarios:
Publicar un comentario